Un año para el juicio contra la supresión oficial de «Mahón»: PSOE y Ara Maó rechazan reabrir el debate

El pleno vive una encendida sesión para tratar de recuperar la denominación bilingüe que fue suprimida en 2021: «El acuerdo no atendió informes preceptivos y fue alegal», sostiene el PP

Juanjo Gomila, presidente de Iniciativa por Mahón, tomó la palabra en el pleno de este jueves del Ayuntamiento de Maó. | Gemma Andreu

TW
41

PSOE y Ara Maó no están dispuestos a reabrir el debate sobre el topónimo oficial de la ciudad. Este jueves -ante el público que llenaba el salón de plenos- rechazaron una moción del PP que instaba a recuperar «el nombre histórico de Mahón» cuando falta poco más de un año para la vista que el 11 de abril de 2026 debe resolver el contencioso interpuesto por Iniciativa por Mahón contra el pleno que puso fin a la denominación bilingüe de la ciudad.

Antonio Airós, concejal del PP, argumentó que en la sesión del 27 de mayo de 2021 se adoptó ese acuerdo «de forma alegal» ya que el pleno, celebrado de forma telemática en plenas restricciones por la covid, «no atendió el informe preceptivo de la Real Academia de la Historia de España». Este es uno de los errores del procedimiento que sustentan el caso ante el Juzgado número 2 de lo Contencioso Administrativo de Palma.

gg280325002 (64).jpg
El alcalde de Maó, Héctor Pons, durante el último pleno del Ayuntamiento. | Gemma Andreu

La mayoría de izquierdas rechaza revisar el acuerdo a toro pasado y se supedita a lo que dicte el tribunal. El alcalde, Héctor Pons, defiende que el expediente se tramitó «con todos los informes favorables» y pidió huir de las «posturas extremas». «Yo también digo Mahón cuando hablo en castellano, nadie lo impide», señaló, «hace unos días entregué orgulloso un queso Mahón-Menorca al alcalde de Barcelona».

Pons: «Tiran una cerilla, pero no me encenderé»

El primer edil sostiene que en el PSOE «tenemos claro que una cosa es el topónimo oficial y otra que Mahón se puede usar de forma normal porque es el nombre de la ciudad en castellano. «Ustedes [en alusión al PP] quieren tirar una cerilla y que yo me encienda, pero no lo van a conseguir, mucha gente está cansada ya de este debate».

Noticias relacionadas

La sesión del jueves fue seguida en directo por un nutrido grupo de simpatizantes de Iniciativa por Mahón. Tanto Juanjo Gomila como Luis Alejandre, presidente y vicepresidente de la entidad, tomaron la palabra para defender los argumentos históricos que avalan por un lado la persistencia de la hache en el nombre en catalán y por otro la «ofensa innecesaria» que, según sus palabras, supone haber eliminado el topónimo oficial en castellano.

«La hache es el ADN de nuestra ciudad», dijo Juanjo Gomila, «se debería alcanzar un acuerdo mínimo porque un tema de esta importancia no puede estar al vaivén de los cambios políticos».

Alejandre, por su parte, constató el uso internacional de Mahón en múltiples ámbitos, recordó que la Ley de Política Lingüística de Balears no puede estar por encima de la Constitución y defendió que un topónimo bilingüe «como tienen ciudades en el País Vasco» es una «propuesta que suma y no proscribe nada».

gg280325002 (49).jpg
Algunos de los asistentes al pleno, en gran parte convocados por Iniciativa por Mahón.

Cardona: «Dejemos de hacer el ridículo»

Más duro fue el concejal no adscrito, Francisco Cardona, que suscitó aplausos entre los asistentes: «Dejemos de hacer el ridículo y respetemos la cultura y la historia, cambiar un nombre propio que se ha utilizado durante siglos es un atentado, toda regla ortográfica puede tener una excepción, del mismo modo que el municipio mallorquín de Campos no se llama ahora Camps».

El PP, que está dispuesto a renunciar a la fórmula menorquina «Mahó» en aras de facilitar el consenso, defiende que volver al «Maó-Mahón» supone «reconocer un símbolo de la historia e identidad cultural» de la ciudad: «Es una fórmula integradora que no ataca a nadie, solo los intransigentes pueden ver aquí un ataque a la lengua propia».

El apunte

Ara Maó: «No pedimos traducir el ‘Es Mahón’, de forma coloquial se puede usar»

Desde Ara Maó, el concejal Santiago Bonnin defendió la correcta aplicación en el topónimo de las normas ortográficas del catalán que suprimieron, a principio del siglo XX, el uso de la hache intervocálica cuando su origen no es etimológico, motivo por el que se escribe «raó» y no «rahó» mientras que se mantiene en casos como «prohibir» o «coherent».

El concejal de Ara Maó admitió que «de forma coloquial» se pueda utilizar el nombre en castellano -«Yo no quiero traducir el ‘Es Mahón’», señaló- pero quiso dejar claro que una cosa es el nombre geográfico en cada lengua y otra el nombre oficial normalizado que adopta una institución de acuerdo con la legislación vigente.