Antaño, los cuadros políticos de izquierdas, educados en el marxismo e incontaminados aún por el engendro de la posmodernidad y la fascinación por los populismos del Cono Sur, analizábamos la evolución social en términos tales como modos de producción, clases sociales, correlación de fuerzas o condiciones objetivas y subjetivas del momento. Era una nomenclatura más o menos afinada que permitía el análisis, la interpretación y, finalmente, la concreción de una estrategia política. Un elemento importante del análisis era la ponderación de la superestructura ideológica sobre los comportamientos sociales y económicos, como nos enseñaba Poulantzas con su estudio sobre la Edad Media, Weber con la ética protestante o, más recientemente, Enzensberger cuando hablaba de «la industria de las consciencias» al referirse a los medios de comunicación.
Antaño y hogaño
04/11/24 4:00
También en Opinión
- Giro de 180 grados en la Seguridad Social: El Gobierno da la vuelta a la edad de jubilación este 2025
- La mejor hamburguesa de Menorca se cocina en Cala Blanca
- El hospital readmite a la doctora Popel por orden judicial pese a su expulsión del colegio médico
- Bolets de Menorca, el mejor emprendimiento rural de España: gana el Premio Tierra de Oportunidades
- Un padre denuncia al IES Maria Àngels Cardona ante Educación por una agresión a su hijo