El puerto de Maó, una joya histórica y cultural, la segunda mayor rada natural del Mediterráneo, uno de los grandes epicentros turísticos de la isla de moda, que cada año ve crecer el número de visitantes, está dejando de resultar atractivo para los emprendedores del sector de la restauración, atrapados en esa aparente contradicción. Los altos costes de mantener un local abierto, la enorme estacionalidad de la actividad turística y el descenso de afluencia de los clientes residentes están abocando al cierre a restaurantes, generando un constante trajín infructuoso de traspasos, iniciativas que naufragan y negocios en otro tiempo emblemáticos que no encuentran relevo.
«Llevo 17 años viviendo en la Isla y antes llevaba una década haciendo temporada y puedo afirmar que el puerto de Maó está en declive». Lo explica Lucas Santos, empresario madrileño que ofrece en estas páginas el último ejemplo del problema. Anuncia con tristeza y resignación que cuando termine esta temporada cerrará para siempre las puertas de Mestre d’Aixa, restaurante que ha regentado desde hace diez años en el Moll de Llevant. No le salen las cuentas.
Apunta a varios factores. «Aquí solo llenas del 15 de julio al 28 de agosto, digan lo que digan la estacionalidad es brutal». Relata cómo residentes que son clientes habituales han dejado de bajar a los muelles. Ha caído su poder adquisitivo, pero hay otro impedimento, la falta de posibilidades de aparcar: «Hemos notado una decadencia creciente desde que se dejó un solo sentido a la circulación y se eliminaron aparcamientos», algo que frena la llegada de comensales, sobre todo personas mayores, fuera de temporada, denuncia.
Los altos costes –laborales, fiscales, de los alquileres– asegura que han reducido los márgenes del negocio a límites inasumibles. Su caso no es el único. Él mismo señala a otros locales que cerraron y no han vuelto a abrir, que se traspasan, cuyos propietarios no encuentran empresarios dispuestos a aventurarse con un nuevo negocio en el puerto. A pocos metros se levanta un enorme local sin actividad, el que fuera el Way, reabierto como Mestizo, una cadena de éxito en otros lugares del mundo que no ha logrado echar raíces en el puerto.
En los mismos muelles hay hasta media docena de locales de restauración –también bares de copas– que se venden, se alquilan o se traspasan con anuncios que llevan tiempo en diversos portales inmobiliarios. Algunos de ellos son establecimientos emblemáticos como La Minerva, que otrora fue un negocio de éxito y que todavía no ha encontrado a nadie que se anime a afrontar el reto de reflotarlo. También están a disposición de potenciales interesados establecimientos como el de comida india Rainbow, S’Arpó, o la pizzería A Casa Mia.
Todos ellos se anuncian en los portales llamando la atención sobre su «inigualable ubicación», sus «incomparables vistas» o su cercanía a las aguas del puerto. Los precios del alquiler son variados, se pueden mover entre los 2.500 euros al mes de los locales más pequeños a los 13.000 euros de los más grandes. En el tema de los alquileres encontramos puntos de vista enfrentados. Los hay, como Santos, que considera que se están pidiendo precios de otros lugares como Mallorca o Eivissa cuando la rentabilidad no es la misma en esas islas. Otros, como José Pons, CEO de la inmobiliaria Bonnin Sanso, considera que no se puede atribuir al precio de los alquileres los problemas de supervivencia de los restaurantes.
Los problemas en el sector no son exclusivos del puerto de Maó –aunque quizá se hagan allí más llamativos–, vienen denunciándolos de un tiempo a esta parte las asociaciones que agrupan al sector. Cada vez es más difícil mantener locales abiertos en invierno y los costes de personal, también las dificultades para encontrarlo cuando más se necesita, hacen cada vez más complicada la aventura de la restauración.
El apunte
Restaurante Mestizo, la última gran apuesta gastronómica que naufraga en la zona
77 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
anti-socialcomunistas recalcitrantesJod... qué chapas nos mete para terminar sin decir nada. Le repito, ¿cómo tiene la demanda? Es que llevo un par de días sin dormir. Su caso es el claro ejemplo de que en Menorca tenemos a más fantasmas que castillos. Ahorre que las costas no son baratas.
anti-socialcomunistas recalcitrantes¿
Hasta aquí, no sé que ha querido expresar con la frase “manteneis el rumbo como los musicos del Titànic”. Por cierto, muy bien en la acentuación en catalán y muy mal en la castellana en el tramo final, mantenéis y músicos se acentúan. Quien mantuvo en todo momento el rumbo y su postura fue el capitán del Titanic, Edward J. Smith, quien se hundió con él tras el remolino que se formó mienras se hundía, por tanto, si hay que tomar alguna referencia, es él la persona indicada y no la banda. Lo que la banda hizo fue mantener la calma e intentar que los pasajeros también la mantuvieran para lo que se pusieron a tocar música alegre a fin de aliviar la progresiva tensión de los pasajeros entre ellos y con la tripulación. Ratifica lo que le digo la serie: la Orquesta del Titanic "Sin rumbo".
anti-socialcomunistas recalcitrantesUiii que el anticomunistas se nos está poniendo violento. Me estoy cag... vivo. Jajaja qué poquito hay ahí dentro...
anti-socialcomunistas recalcitrantes¿Cómo tienes la demanda, campeón? Señor juez soy un niño pequeño y necesito que me defienda. Soy el señor anti-socialcomunistas recalcitrantes. Jajaja...
Hasta aquíTúuuuuu….por favor….que seas tú. 👏🥳🍾
Hasta aquíLos que os estáis mandado a la ruina sois vosotros mismos. Los jóvenes se van de aquí porque no ven futuro… es que no lo hay, y se lo habéis quitado vosotros. Y sois vosotros los que os lo estáis cargando, cada vez mas apretando la soga al cuello. No vendrá gente, no vendrán coches, no habrá negocios y os habréis salido con la vuestra, pero vuestros hijos tampoco estarán ni los nuestros. Sois muy egoístas y mentirosos. No lucháis por vuestros hijos, lucháis porque queréis la isla así, SIN NADIE, para disfrutarla vosotros únicamente. Pero a vuestros hijos siempre les queda venir de vacaciones a ver a sus padres y familiares e ir a la playa y disfrutarla porque no habrá casi nadie. No se puede tener todo. No sólo pasa aquí, esto es una isla, pero hay lugares en montañas, en pantanos, igual que Menorca, y allí ya se acabó…cientos y cientos de pueblos “muertos” por no querer evolucionar. Y ahora ¿que tienen esas personas que lucharon porque no evolucionara su pueblo?: nada…e incluso ellos mismos se fueron y los dejaron vacíos. ¡Que pena! Yo he visto pueblos de esos que son únicos, y no te lo crees que puedan ser pueblos fantasmas, y ves donde están, en unos enclaves preciosos y te preguntas que ahí tuvo que pasar algo mas…pues no. Simplemente el empecinamiento de sus gentes en querer ser algo diferente, en no evolucionar, pero hoy en día no se puede vivir exclusivamente del aire o del agua, tiene que haber algo mas; y aquí lo hubo (ganadería, zapatos, bisutería y souvenirs, construcción), pero ahora ya no. Los negocios han venido y dan trabajo, pero igual que han venido, se pueden ir. Cuando no tengan de donde sacar dinero, se irán.
Hasta aquíPorqué defiendes a capa y espada a Héctor Pons ¿me gustaría saber que relación te une con él? Uhm.🤔👨❤️👨😂
Hasta aquíAquí el único que se cree díos eres tú. El dios de la 💩🥵..
Hasta aquíA ti habría que cerrarte la boca. ¿Al final que harás, como en el Monopoly, y esperar a que pierdan todos los negocios para que cierren y todo sea tuyo para ganar la partida? Ja, ja, ja. ¡Que estúpido llegas a ser! Desear el mal ajeno ¿ya sabes porque hubo una guerra en España, no? Porque había gente como tú y por la envidia que le tenían a los demás que prosperaban. Por eso mucha de esa gente de tu ideología, denunciaba incluso a otros de la misma porque tenían más que ellos. ¿Y sabes que más? que también se hizo en la otra ideología…¿Entonces…tú de cuál eres? 🤔😂