Inmaculada Villeda. Concepcionista - M.P.

TW
0

Autoficha
Me llamo Inmaculada, soy de Honduras aunque estoy en la Isla de paso, para mi formación religiosa. Llevo en Menorca tres años y en otoño probablemente volveré al monasterio de mi tierra, en San Pedro Sula, que es donde está el misionero de Ferreries Óscar González. Tengo 20 años. Ingresé en el monasterio de Honduras en febrero de 2009 con 16 años. Mi hermana mayor ingresó antes que yo y me invitó a conocer el monasterio. El 11 de febrero de 2012 hice mi profesión temporal aquí en Menorca. Para mí, ha sido un regalo de Dios poder compartir este tiempo de estudio en la Isla. Me gusta mucho escribir, sobre todo poesía. También me gusta tocar la guitarra, leer la Biblia y hacer oración. Me encanta observar la naturaleza. Aquí, en Menorca, el puerto es maravilloso y disfruto observando el movimiento que se crea.


¿Ha participado en la elaboración de las tradicionales palmas de Domingo de Ramos?
Sí. Llevo tres años participando y haciendo palmas. En mi tierra no se acostumbra esta tradición. En Honduras, es un ramo de palmas, procedente de la palmera del coco. No lleva nada de decoración. Cuando conocí esta tradición me gustó mucho la idea por la importancia que se da a estas fechas. Es un trabajo artesano y manual muy bonito. Vale la pena invertir el tiempo en esta elaboración.

¿Cuándo empezaron el trabajo?
Las palmas llegaron hace tres semanas. Proceden de Elche, donde hay muchas palmeras. Los propietarios las atan para que los palmones salgan blancos. Los más grandes que nos llegan tienen unos 2,5 metros.

¿Y en qué consiste su trabajo?
Preparamos una habitación con plásticos para no manchar el suelo. Y vamos sacando las palmas de los envoltorios para ir clasificándolas según si la hoja es blanda, dura, grande o pequeña. Esta labor la realiza una hermana que lleva muchos años haciéndolo. Dejamos la habitación a oscuras para conservarlas mejor. Después, vamos cogiendo las hojas para los detalles de la solapa y empezamos a hacer los nudos.

Así, ¿cuándo empieza la elaboración?
Quince días antes del Domingo de Ramos vienen todas las señoras de Manos Unidas. Son unas quince. Montamos un taller en el refectorio y vamos elaborando. La última semana, ya con menos mujeres, la dedicamos a tejer que es la parte más minuciosa y más fina del proceso.

¿La tradición se mantiene?
Sí, se mantiene. Lo que hemos percibido este año es que viene el mismo número de gente pero se llevan las palmas más pequeñas. En este sentido sí podemos decir que se ha notado la crisis. En consecuencia, no hemos hecho palmas tan grandes como otros años.

¿Y cuántas han llegado a elaborar?
Entre todos los modelos y tipos, diría que hemos elaborado entre 1.000 y 1.200 palmas.

¿Han introducido alguna novedad?
Sor Gloria ha ideado un ramillete de tres rositas pequeñas para la solapa. Lo vio en youtube aunque estaba hecho con palmera verde. Pensó que podría aplicarlo a la palmera blanca y así lo hizo. Han servido de obsequio para las señoras de Manos Unidas que han colaborado.