Servicio de Radiología en un centro hospitalario. | Efe

TW
14

El cáncer avanza en Baleares y la incidencia ha subido un 9,14 % en 10 años. Así lo ponen de manifiesto los datos del observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). En concreto, en 2024 el número de casos por cada 100.000 habitantes era de 525, mientras que en 2014 fue de 481. Además, los expertos prevén que esta patología siga ganando terreno: en 2045 se espera que la incidencia sea de 604 casos por cada 100.000 habitantes; por tanto, aumentará un 15,04 %.

El observatorio de la AECC refleja que en 2024 fueron diagnosticadas 6.467 personas con algún tipo de tumor en las Islas, mientras que en 2014 fueron 5.306. El aumento en términos absolutos es mayor, pero hay que tener en cuenta que la población ha crecido, por lo que lo correcto es tomar como referencia la incidencia por cada 100.000 habitantes.

Otro dato relevante que se desprende del observatorio de la AECC es que el cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres. De este modo, la tasa en los primeros es de 603 casos por cada 100.000 habitantes; mientras que en las segundas es de 448. El especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva, Joan Carles March, explica que «uno de los principales mecanismos biológicos por los que los varones tienen más riesgo a padecer cáncer es por la pérdida de función de ciertos genes del cromosoma sexual Y, presente únicamente en los hombres. Además, tienen un pronóstico peor; a lo que hay que añadir que ciertas exposiciones ambientales, como puede ser el tabaco y otros tóxicos, podrían afectar a la función del cromosoma alterando su epigenética».

Noticias relacionadas

Por franjas de edad, la más afectada por esta patología es la de mayores de 75 años, ya que por cada 100.000 habitantes se diagnosticaron 1.986 casos en 2024. Entre los enfermos con 70 y 74 años se detectaron 1.829 casos de cáncer por cada 100.000 habitantes. No obstante, los tumores están aumentando entre los menores de 50 años, lo que ha hecho saltar todas las alarmas de la comunidad científica. Entre las personas con edades comprendidas entre los 45 y los 49 años se detecaron 259 casos de cáncer por cada 100.000 habitantes en 2014, mientras que en 2024 fueron 324. Se trata de un alza del 25 %, bastanta más significativa que la media que es del 9,14 %.

March destaca que «por primera vez se pone en entredicho la creencia de que se trata de enfermedades ligadas al envejecimiento». Pese a esto, hace un llamamiento a la calma y asegura que, «por alarmante que pueda parecer, el cáncer es principalmente una enfermedad de personas mayores, y la mayoría de los nuevos casos en todo el mundo se diagnostican en personas de 50 años o más».

Esta opinión es compartida por el presidente de la AECC en Baleares, José Reyes: «El número de casos de cáncer entre las personas menores de 50 años representa un porcentaje muy pequeño respecto al total, aproximadamente del 5 al 10 %; si bien es cierto que se está incrementando». Los tipos que más lo están haciendo son los de mama y pulmón. Al igual que March, insiste en que «no hay que dar un mensaje de alarma a la sociedad. Los dos expertos reclaman más investigación para poder conocer las causas y adoptar las medidas pertinentes. «Necesitamos más investigaciones para examinar las causas del cáncer de aparición temprana; como por ejemplo, el estudio BCAN-RAY, que busca nuevas formas de identificar a mujeres más jóvenes con mayor riesgo de cáncer de mama», reivindica el especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva.