El libro de José Bretón: Libertad de expresión y el honor de las víctimas de la violencia machista

La Fiscalía de Menores ha emprendido diligencias para reclamar el libro, y examinar así si su contenido menoscaba el honor de Ruth Ortiz, madre de los niños asesinados en Córdoba

La ministra de Igualdad, Ana Redondo. | Efe - ZIPI ARAGÓN

TW
8

La posible publicación por parte de la editorial Anagrama del libro que ahonda en el crimen de violencia vicaria perpetrado por José Bretón en Córdoba en 2011 está abriendo un profundo debate en el seno de la sociedad española. Sobre la mesa, una balanza y sobre sus platos dos derechos fundamentales: el derecho a la libertad de expresión y creación literaria de un lado y del otro el derecho al honor inherente a todas las personas. En mayor medida en el caso que nos ocupa, que versa sobre dos menores, los pequeños Ruth y José, asesinados por su propio padre tal y como él mismo atestigua en las páginas que pronto pueden ver la luz.

La cuestión resulta polémica, y la ministra de Igualdad ha asegurado en múltiples ocasiones en las últimas fechas que la publicación del libro de José Bretón debe pararse antes de que llegue a las librerías puesto que, en caso contrario, revictimizaría de una forma insoportable a Ruth Ortiz. En las últimas horas la Junta de Andalucía, de signo contrario al Gobierno de España, se ha pronunciado en términos similares, mostrando apoyo y cariño a la madre de los niños asesinados ante la publicación del libro 'El odio', firmado por Luisgé Martín. La Fiscalía de Menores, por su parte, ha emprendido diligencias ante el juez para reclamar el libro, y examinar así si su contenido menoscaba el honor de las víctimas para después emprender las acciones que consideren oportunas.

Sin embargo, numerosas voces de analistas nacionales ven peligroso este intento del Ministerio Público de defender a las víctimas, y en todo caso afirman que su contenido puede impugnarse a posteriori, mediante demanda, una vez 'El odio' salga al mercado. Anagrama y Luisgé Martín defienden su derecho de publicar esta creación; el autor lo puso en la línea del mítico ‘A sangre fría’ (1965) de Truman Capote aunque hay quien cree que en el caso del libro de José Bretón falta base de documentación y prospección periodística. Y especialmente contar con el testimonio de una parte implicada en este caso de violencia machista que zarandeó nuestro país hace más de una década: la propia Ruth Ortiz.

Frente a las voces que piden la cancelación de la publicación, numerosos escritores, periodistas y juristas han alzado la voz alertando sobre los peligros de establecer mecanismos de censura previa. Según datos de la Asociación de Editores de España, en los últimos cinco años se han publicado más de una treintena de obras que abordan casos criminales reales, lo que plantea la cuestión de por qué este caso en particular genera tal controversia.

Desde Anagrama, la editorial con sede en la capital catalana, han emitido un comunicado en el que obvian a Ruth Ortiz y definden su decisión de publicar 'El odio', amparándose en el artículo 20 de la Constitución Española que protege la libertad de expresión y creación literaria. «La literatura debe poder abordar todos los aspectos de la condición humana, incluso los más oscuros», han señalado desde la prestigiosa editorial que cuenta con más de 4.500 títulos en su catálogo.

El caso de José Bretón ha vuelto a la actualidad mediática española no por nuevos hallazgos judiciales, sino por el debate ético y legal que suscita la publicación de una obra literaria sobre uno de los crímenes más impactantes de la historia reciente de nuestro país. Mientras las instituciones públicas parecen inclinarse por la protección del honor de las víctimas, amplios sectores del mundo cultural y jurídico advierten sobre los riesgos de establecer filtros previos a la creación artística. La resolución de este conflicto marcará, sin duda, un precedente importante en la delicada relación entre expresión literaria y los derechos fundamentales en España.