El origen de la división parte de la victoria comunista de 1949, cuando Mao Zedong impuso su dominio en la parte continental y el gobierno antagonista se replegó al territorio insular, esperando poder retomar el terreno perdido algún día, más pronto que tarde. Todo parecía apuntar a una victoria total de los comunistas hasta que poco después la guerra de Corea cambió el curso de los acontecimientos. Ante un posible refortalecimiento del bloque comunista en Asia, los Estados Unidos de América decidieron de forma unilateral tomar partido por el gobierno que ostentaba el poder sobre la isla de Taiwán y algunos archipiélagos menores.
Su apoyo fue clave para resistir y las décadas siguientes vinieron marcadas por los vaivenes diplomáticos en un contexto de Guerra Fría y enfrentamiento de bloques. Paulatinamente Taiwán fue desapareciendo de la escena oficial internacional y, en este sentido, el principal hito lo hallamos en 1991, cuando el gobierno insular renunció oficialmente a retomar el poder de la China continental. Sin embargo la isla se encuentra en una suerte de limbo jurídico y legal, y de facto se rige por la constitución vigente en la República de China en 1947, una norma anticuada que no puede ser renovada porque los mecanismos para ello simplemente no existen.
No obstante, desde los años sesenta y más prolíficamente en los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado Taiwán ejerció una función de atracción del capital extranjero, e incluso participó activamente en el sustento de las estructuras que de forma más o menos velada lucharon contra el comunismo en el contexto internacional, especialmente en América Latina. Asimismo, en todo este tiempo, la mayoría de Estados del mundo han mantenido algún tipo de relación económica y política con Taiwán, siempre auspiciado y patrocinado por Estados Unidos y el resto de Occidente, aunque estos vínculos deban producirse de forma más o menos velada y encubierta, a través de embajadas oficiosas que normalmente toman la apariencia de oficinas comerciales o de turismo.
Curiosamente, Taiwán participa con entidad propia en los Juegos Olímpicos y en otras competiciones deportivas de ámbito internacional bajo la denominación de China Taipéi. Pero formalmente no es un Estado, y como tal no puede pertenecer a ningún tipo de organización internacional. Además, en caso de realizar el mínimo intento, el bloqueo de la República Popular China sería inmediato. En todo este tiempo ambas entidades políticas han mantenido momentos de mayor o menor tensión, y además de las cuestiones políticas cabe destacar la importancia estratégica de este enclave.
Según distintos trabajos especializados, la mayoría del tráfico marítimo comercial actual discurre por sus aguas, por lo que toda desestabilización en el estrecho de Taiwán comportará irremediablemente consecuencias comerciales y económicas a escala global. Más recientemente la isla se ha especializado en la producción de semiconductores, elementos indispensables para la amplia gama de dispositivos electrónicos.
Volviendo al inicio de este escrito, los partidarios de «una sola China» que engloba la parte continental, más Hong Kong, Macao y Taiwán, y los que desde la isla reivindican su derecho a transitar un camino propio parecen abocados a resolver la dicotomía mediante el entendimiento, la aceptación mutua y el diálogo. No obstante, la legislación de la República Popular China autoriza explícitamente el uso de la fuerza para recuperar el control de un territorio sublevado, y Taiwán es considerado por Pekín como tierra rebelde desde un ya lejano 1949.
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Los BRICS no van a permitir que terceros se metan en sus asuntos internos.