Día 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha con enorme repercusión dentro de nuestra sociedad. El cáncer es el problema sanitario más importante del mundo y de España. En la actualidad se diagnostica un caso de cáncer cada dos minutos. En 2030 se estima que haya más de 317.000 diagnósticos de cáncer en España. En 2024 en la provincia de Illes Balears se diagnosticaron 6.450 casos nuevos de cáncer y en 2030 se estima que se diagnosticarán 7.391.
La Asociación Española Contra el Cáncer tiene un objetivo claro: 2030 tiene que ser el año en el que se consiga superar el 70 por ciento de supervivencia en cáncer. Para mejorar la eficiencia y la eficacia en la atención al paciente y en la investigación se necesita un modelo de datos sobre las diferentes dimensiones del cáncer integrado y global de conocimiento en cáncer que visibilice y cuantifique las distintas dimensiones relevantes en la enfermedad oncológica. La gestión de los datos en políticas sanitarias es fundamental para la planificación, implementación y evaluación de estrategias de salud efectivas.
La sociedad civil, a través de la Asociación Española Contra el Cáncer junto con otras 23 entidades de cáncer, considera que es necesario avanzar en el conocimiento y la generación de datos en torno al cáncer para mejorar la realidad de los pacientes. De esta realidad, nace la iniciativa ‘MásDatos Cáncer’, presentada en el marco del Día Mundial Contra el Cáncer 2025.
‘MásDatos Cáncer’ tiene como primer resultado el desarrollo de un modelo integrado y global de conocimiento en cáncer. Debe ser una herramienta dinámica y accesible y para mejorar el conocimiento en cáncer poniendo también de manifiesto las lagunas de información existentes. ‘MásDatos Cáncer’ permite una foto de la situación actual de la calidad de la atención a las personas con cáncer y mejorar las políticas públicas en cáncer, identificar líneas de mejora o poner de manifestó carencias.
El impulso de ‘MásDatos Cáncer’ hará posible aportar desde la sociedad civil en diversos indicadores para mejorar el entorno sociosanitario del cáncer y la calidad de vida de los pacientes. Pero también permitirá trabajar con las Comunidades Autónomas en aspectos concretos como las listas de espera, la mortalidad o los cribados. Por todo ello la Asociación y el resto de las entidades señalan la importancia de priorizar la recogida de datos y su transparencia, la importancia de las aportaciones desde la sociedad civil para impulsar un ecosistema de investigación social aplicada al cáncer y la creación de una comisión mixta de coordinación.
El movimiento #TodosContraelCáncer debe ser un compromiso en la práctica de toda la sociedad y en cada uno de los ámbitos y aspectos que rodean la enfermedad. Esto se traducirá en mejor calidad de vida para los pacientes, revertir las cifras de mortalidad aumentando la supervivencia y atender de forma más eficiente las necesidades de los supervivientes. Todos juntos podemos conseguirlo.