Sa gleva
Valencia y el arroz
Hace unos días compré, entre otros, un libro sobre la gastronomía de las distintas regiones españolas, publicado en los primeros años del pasado siglo. Es francamente llamativo cómo se servía la mesa hace 94 años atrás. Un dato curioso: en las zonas de la Galicia marisquera podían verse en las dársenas portuarias a montones las centollas (cabra) y a unos precios que por mínimos parecen simbólicos, pero de eso ya era yo conocedor, de modo que lo que sí me ha llamado poderosamente la atención es cuando he leído que allá por el siglo XV, Valencia tenía ya ganada fama como recomendable sede del buen yantar. Todo y que allá por el 1400, el arroz era prácticamente ignorado en la cocina valenciana. Vaya usted ahora a convencer de esta orfandad a un cristiano valenciano. Por si fuera poca cosa, añadiré que no era solo Valencia la región levantina que apenas sabía del arroz con anguila y caracoles, el arroz del senyoret o la fastuosa paella, gloria de la gastronomía che. En los viejos recetarios de cocina apenas aparece el arroz, y cuando lo encontramos es en forma de harina de arroz.
También en Opinión
- El experto desaconseja tanto el consumo de agua embotellada como tener ósmosis inversa en casa
- «Los menorquines pueden transmitir hoy las herencias en vida a sus hijos»
- La tramontana disipa los temores del sector a las molestias de la velella
- La Aemet avanza el tiempo que hará en Balears en Semana Santa
- De Praga a Ámsterdam: los 66 vuelos directos que conectan Menorca con Europa este verano