Així mateix
El buitre negro que vive en Menorca
La historia de na Zarza, la hembra de buitre negro, Aegypius monachus, que llegó a Menorca el 9 de noviembre de 2016 y que contra pronóstico, sorprendentemente continúa en la Isla, es sin duda un hecho insólito. He leído con interés el trabajo publicado en el MENORCA de Isaac Pons de Rosa. Lo que dice Juan Florit respecto del futuro de este buitre es sin duda, al menos para mí, una hipótesis bien fundada. Ojalá que acierte y que con las poderosas térmicas primaverales o veraniegas, tome altura y vea la sierra de la parte norte de la isla de Mallorca. Aunque debo decir que el hecho de que decida ir hacia allí será más bien fortuito porque esta ave ignora que allí hay una pequeña colonia de sus iguales. Yo me inclino por tener la esperanza de que algún ejemplar de buitre negro de la sierra mallorquina le dé por sobrevolar Menorca y entonces se una a él. No se puede esperar que sea la etapa reproductora la que le obligue a buscar pareja ya que el buitre menorquín es muy joven y los buitres negros no se reproducen antes de los 5 - 6 años por más que hay un caso documentado de un ejemplar de Mallorca que crió a los 4 años su único pollo. Posiblemente sea la falta de comida lo que acabará obligándole a buscar otros lugares. No hay que olvidar que nos estamos refiriendo a un carroñero, en puridad un necrófago que necesita una importante cantidad de carne, razón por la que prospectando en su busca, ha sobrevolado toda la Isla. Este buitre no tendrá aprendizaje por imitación al estar solo, de manera que todo tendrá que fiarlo a la herencia de su código genético. El buitre negro, al igual que el leonado, Gyps fulvus, el alimoche (miloca) Neophron percnopterus, ejerce con frecuencia la interacción. En su contra tiene no ser tan gregario como el leonado y que tampoco está tan especializado como aquel a la hora de buscar comida. Tampoco es capaz, como el alimoche, de en tiempos de poco alimento, alimentarse de la boñiga de la vaca. Si bien tiene una extraña cualidad, de tanto en tanto come hierba, cosa nada usual en un necrófago carroñero como él.
También en Opinión
- El experto desaconseja tanto el consumo de agua embotellada como tener ósmosis inversa en casa
- «Los menorquines pueden transmitir hoy las herencias en vida a sus hijos»
- La tramontana disipa los temores del sector a las molestias de la velella
- Agustí Rodríguez: «Si llega a Menorca una sequía como la de los años noventa podría ser catastrófica»
- De Praga a Ámsterdam: los 66 vuelos directos que conectan Menorca con Europa este verano