Para algunos devotos de la ciencia, aquello que no se puede ver o medir no existe. Es el precio que están dispuestos a pagar por la certeza. Para evitar la superchería y la superstición, acaban por reducir la realidad a lo que pueda caber en su mirada. A principios del siglo XX, el conductismo era el modelo predominante en Psicología. Para emular el empirismo de las ciencias naturales, sólo admitía el estudio de lo que es directamente observable de nuestra conducta. De ahí surgió la metáfora de la «caja negra», es decir, aquellos procesos que ocurren en el interior del organismo: sentimientos, pensamientos, deseos, ideas... que quedaban excluidos de su interés científico por un problema metodológico irresoluble. Pero renunciar al estudio de lo que no podemos ver, no impide su existencia.
Sin flash
Domingo de Resurrección
05/04/15 0:00
También en Opinión
- Fallece un hombre tras quedar inconsciente en la calle en Maó
- Giro de 180 grados en la Seguridad Social: El Gobierno da la vuelta a la edad de jubilación este 2025
- La Policía Nacional retira dos botes de ácido pícrico en un centro educativo de Ciutadella
- Fallece Juan Camps, presidente del Club Nàutic Fornells
- Empresas de alquiler turístico estallan contra el Consell de Menorca: «Su campaña es ofensiva»