Sin flash
Domingo de Resurrección
Para algunos devotos de la ciencia, aquello que no se puede ver o medir no existe. Es el precio que están dispuestos a pagar por la certeza. Para evitar la superchería y la superstición, acaban por reducir la realidad a lo que pueda caber en su mirada. A principios del siglo XX, el conductismo era el modelo predominante en Psicología. Para emular el empirismo de las ciencias naturales, sólo admitía el estudio de lo que es directamente observable de nuestra conducta. De ahí surgió la metáfora de la «caja negra», es decir, aquellos procesos que ocurren en el interior del organismo: sentimientos, pensamientos, deseos, ideas... que quedaban excluidos de su interés científico por un problema metodológico irresoluble. Pero renunciar al estudio de lo que no podemos ver, no impide su existencia.
También en Opinión
- Carrefour elige el lugar más céntrico de Maó para abrir su primer súper en Menorca
- Llegan con su barco a Maó y roban ropa en una tienda: la Policía Nacional los detiene
- El temporal de viento y oleaje deja Menorca incomunicada por mar
- Susana Mora renuncia a seguir dirigiendo el PSOE de Menorca: «Es necesario un relevo»
- Cambios en el área natural El Toro - Sa Roca para la futura hospedería y el plan de Sa Farinera