Pedro Monjo, decano de los abogados menorquines, vocal de la junta de gobierno del Ilustre Colegio de la Abogacía balear y delegado en Menorca de esta asociación considera que la saturación en los juzgados podría reducirse, si pasara a manos de la empresa privada.
El veterano letrado con despacho en Maó tiene claro que la acumulación de asuntos pendientes de resolución se debe a la falta de eficacia administrativa, por eso, opina que «los juzgados deberían privatizar la gestión de oficina, hace tiempo que vengo diciéndolo». Para Monjo, el Estado debería mejorar las retribuciones de jueces, fiscales y letrados judiciales, pero el trabajo que ahora desempeñan los funcionarios deberían desempeñarlo empresas del sector privado.
Sería la mejor solución para controlar la tarea fundamental que realizan los empleados en los departamentos de las sedes judiciales, porque ahora, considera, «el control del trabajo de los funcionarios no existe». El abogado justifica la acumulación de asuntos pendientes en los juzgados de Maó durante el último año, también «porque los ciudadanos ahora acuden mucho más a pleitear, pero no en tanta medida como para que no se pueda exigir un mayor rendimiento a los trabajadores de las oficinas».
Pone como ejemplo al que fue durante muchos años magistrado juez del Juzgado 3 de Maó, «porque era adusto pero exigente con los funcionarios, sabía llevar los asuntos y era capaz de tener la sentencia lista por la tarde del mismo día del juicio». Subraya, eso sí, la necesidad de mejorar las retribuciones de quienes han cursado la carrera judicial, jueces, fiscales y letrados, para garantizar su eficiencia».
En relación a la nueva ley de mediación, impulsada por el actual Gobierno para reducir el colapso de los juzgados, se muestra contrario a su aplicación, al menos por lo que respecta a Menorca. «Es como poner palos a las ruedas en lugar de reformar la ley de planta dando mayor reconocimiento al juez».
Obligar a una mediación antes de llegar al juzgado a poner la demanda supondrá retrasar todavía más el proceso, «porque cuando una persona pone una demanda, por ejemplo, para cobrar una deuda, es que antes ya ha intentado ese acuerdo con el deudor de todas las formas posibles y no ha podido cobrar por las buenas». La mediación puede resolver algún caso, pero Pedro Monjo, como afirmaba el también abogado menorquín, Francisco Marqués en este diario hace una semana, «en Menorca no existe la costumbre de la mediación, como sí la hay en Mallorca o Eivissa».
Impulsar el papel de mediador, titulación que podrá obtenerse sin necesidad de haber cursado la carrera de abogado, «favorecerá la creación de chiringuitos» por la proliferación de academias para obtener una titulación con apenas 100 horas lectivas. Recuerda Monjo que la mediación ya existió tiempo atrás, pero fue retirada, por lo que se muestra escéptico en torno a su nueva implantación como paso previo a la interposición de cualquier demanda civil o mercantil.
12 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
PepPara nada estoy de acuerdo con las declaraciones que hace este Sr. en contra de los funcionarios de Justicia, vamos a ver el defiende a los Jueces, Fiscales y Letrados judiciales porque no puede ir en contra de ellos, pero no se da cuenta que esta diciendo, en sus declaraciones, que estos mismos que nombra son los responsables de que el Juzgado funcione, es decir los funcionarios de justicia dependen de los Letrados de la Administración de Justicia, por tanto esta culpandolos de su ineficacia, y el Letrad@ de administración Justicia depende del Juez, por tanto si no funciona la Justicia no es por los funcionarios, ni tampoco por los Jueces ni Letrados, si nos de la burocracia, la carga de trabajo que llevan y la falta de personal. PD. No soy funcionario ni ningún familiar.
pantomima7Don Pedro no propone privatizar la Justicia, sino ciertas áreas de gestión, lo que es muy razonable. Es como si un centro público se limpia por medio de una contrata con una empresa privada especializada en vez de crear puestos de funcionarios para los limpiadores. En muchas empresas privadas se externalizan servicios, por ejemplo la contabilidad por ser más eficiente y menos gravoso que mantener departamentos propios.
Totalmente de acuerdo con don Pedro, se nota que tanto por formación como por su larga trayectoria jurídica, sabe de lo que habla y es capaz de proponer soluciones, en vez de repetir consignas populistss que nada aportan de cara a solucionar un problema enquistado.
Este señor, ¿cuántos años lleva en el cargo? Flaco favor hace a los abogados de Menorca con estas declaraciones. Demuestra que sigue anclado en el sigo pasado y desconoce totalmente la realidad de los juzgados de Menorca en la actualidad.
Y a cual de sus primos le van a regalar en chiringuito?
Previamente han de hacerse públicos los honorarios de esos mismos abogados , sobretodo cuando cobran a porcentaje. También que cuando un asunto civil está a punto de resolverse por juicio y a la vista de lo que va suceder, llegan a un acuerdo y la demandante desiste, porque se ahorra muchos costes ( incluso los de Justicia gratuita durante todo el proceso , pero desistiendo cuando van a cobrar un millón de indemnizaciones -caso vivido-, sin que aparezcn entonces ni impuestos ni ivas en ls facturas de abogados y el Juzgado interviniente que ha hecho todo el trabajo gratuitamente ni se plantea ni preguna porque justo entonces desisten de la demanda y todo acaba bien, pero "gratuitamente." Y desde luego que los Colegios de Abogados y la Admón de Justicia empiecen a elaborar estadísticas de casos ganados recurridos, ganados en segunda instancia, perdidos en todo o en parte y demás datos situacionales tanto corporativos como buefete a bufete. Y de los jueces el porcentaje de sus sentencias que son modificadas en todo o en parte y las anuladas por una instancia superior. Solo entonces tendremos datos que abogarán a que algunos profesionales pasen por una Inspección Técnica Periódica como los coches y los edificios. ypor ciero. los tribunales de Arbritaje de jurisdicción voluntaria ya existen desde hace mucho tiempo. Pero no interesan porque pueden ser de obligado cumplimiento. Y desde luego también hacer montón parate de lñas demandas por tozudez de una de las partes que lo hace para ganar tiempo yfastidiar aunque vaya a perder: está a la orden del dia y no les amedrenta la expresa imposición de costas.
La justicia ya hace tiempo que se está privatizando, solo que el propietario es el presidente del gobierno, hace y deshace y ha colocado a quien ha querido donde le ha dado la gana. Esa es la privatización que debería preocuparnos.
Totalmente de acuerdo con don Pedro, se ve que domina el tema, tanto por su formación como por su dilatada experiencia en la práctica jurídica.
Las privatizaciones que se han hecho en otras áreas de lo público han demostrado que, además de salir más caro, es menos eficiente y da peor servicio.
¿Privatizar? ¿En serio? Gentes que entran por oposición trabajan, una buena parte de ellos, como el c... y ¿sugiere que lo tramiten chiringuitos privados que ni la o con un canuto? La justicia no se debe privatizar y usted debería de ser el primero en saberlo. Cada vez entiendo más la degradación de algunas profesiones.