El avance hacia la transición energética en Menorca deja aún muy lejos los objetivos para 2030

En solo seis años tiene que reducir las emisiones a menos de un tercio

La electrificación del transporte terrestre, uno de los grandes retos pendientes | Gemma Andreu

TW
3

Menorca ha encadenado el segundo año consecutivo en el que después de mucho tiempo –al margen de anomalías estadísticas fruto de la pandemia y sin que medien crisis económicas– se logra reducir el volumen de emisiones de CO2 y en 2024 además lo ha hecho con más fuerza que nunca, una significativa bajada cercana al cinco por ciento. No obstante, esos buenos datos no deben hacer perder la perspectiva. La Isla está todavía muy lejos –lejísimos– de poder siquiera acercarse a los objetivos marcados en la hoja de ruta hacia la descarbonización con el horizonte en 2030.

La Estrategia Menorca 2030, recuerda el Obsam en su informe anual, establece un hito de reducción de emisiones sin tener en cuenta la aviación del 50 por ciento respecto a 1990. En ese año de referencia el volumen de toneladas lanzadas a la atmósfera fue de 366.053. En 2024, pese al descenso registrado, el balance –sin contar las emisiones del transporte aéreo– ha sido de 566.351 toneladas.

Noticias relacionadas

Para alcanzar ese 50 por ciento de reducción de emisiones respecto a 1990, Menorca tendría que, en solo seis años, reducir a menos de un tercio el volumen de emisiones actuales y situarse en las 183.026 toneladas de CO2, una hazaña para la que deberían darse grandes saltos no solo en la generación eléctrica a través de renovables, sino también en la electrificación de sectores clave como el del transporte terrestre, que acumulan mucho retraso sobre lo previsto.

En cualquier caso, cabe subrayar que en 2024 se ha producido, pandemia al margen, el primer descenso del porcentaje de incremento de emisiones respecto a 1990. En 2023 hubo un ligero descenso de emisiones pero ese porcentaje aumentó hasta situarse en el 66,7 por ciento, una cifra récord. Este año el la cifra se ha situado en el 54,7 por ciento. No se registraban valores similares en un año normal desde 2017.