Durante 2024, el Consell y los ayuntamientos ampliaron la red MELIB, que actualmente cuenta con 114 plazas de recarga, 18 más que en 2023. Hay otras 42 plazas en ejecución y 110 ya planificadas. Sumando las plazas instaladas, en ejecución y planificadas, Menorca alcanzaría las 266 plazas de punto de recarga. Además, se prevé incorporar 184 plazas más durante 2025, con lo que el Consell espera cerrar el año con 450 plazas de recarga de vehículos eléctricos sobre el territorio.
Estas actuaciones forman parte del Plan de Desarrollo de la Red de Puntos de Recarga (PDR) de Vehículos Eléctricos de Menorca, que persigue lograr el 18 por ciento de electrificación del parque de vehículos de la Isla para 2030. Según las estimaciones del Consell, para alcanzar el 28 por ciento de electrificación (unos 14.000 vehículos) será necesario instalar un total de 1.300 puntos de recarga, de los cuales el 50 por ciento deberá ser asumido por la administración y el otro 50 por ciento por el sector privado.
Energía de carga y ahorro de combustible
La energía total demandada por las cargas solicitadas en la red MELIB durante 2024 ha sido de 372.036 kWh/año, suficiente para recorrer 2.480.240 km con una conducción eficiente y evitar el consumo de 148.814 litros de gasolina. El coste estimado del total de cargas es de 85.018,78 euros, frente a los 254.919 euros que supondría el equivalente en gasolina.
La carga media solicitada por vehículo, según los datos publicados por el Consell, ha sido de 14,46 kWh, suficiente para un recorrido de 96 kilómetros con un coste de 3,30 euros, frente a los aproximadamente 10,28 euros que costaría recorrer esa distancia con gasolina.
Desde la institución insular inciden en que todos los puntos de recarga de la red pública de Menorca tienen contratado el suministro de energía eléctrica con certificación de origen 100 por 100 renovable, por lo que la recarga de vehículos eléctricos en esta red no genera emisiones de CO2 computables.
«Las características de nuestra Isla hacen de la electrificación de nuestro parque automobilístico una gran oportunidad para reducir emisiones y el uso de combustibles fósiles en cumplimiento tanto de nuestra estrategia de descarbonización como de las normativas europeas», ha defendido el conseller de Medio Ambiente, Reserva de Biosfera y Cooperación, Simón Gornés.
10 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
DivergenteSolo en el Mateu Orfila...
esfumadoMe parece que no estas bien informado/a, los puntos de recarga que funcionan con energía solar son unos pocos ademas solo funcionan con esta energía durante el día, de noche van a la red eléctrica ya que no hay baterías. La mayoría de los puntos de recarga, van conectado a la red de alumbrado publico o a algún cuadro eléctrico de algún edificio publico, o sea la energía consumida por estos vehículos la pagamos entre todos. Puede ser que como tu dices que los costes de consumo de un vehículo eléctrico contra uno de combustión interna sea como dices, pero y el coste del propio vehículo, y el coste de reponer la batería de un coche 100% eléctrico(12.000~15.000) lo has tenido en cuenta? Y el "reciclaje" de dicha batería?? Mas contras que pros en comprar un coche eléctrico. De nada.
MarinaJa han deixat de ses gratis ses recargas
Tóbal P.Así es, pero no es por falta de control, es por qué no hay señalización que prohíba aparcar otro tipo de coches que no sean eléctricos....La Policía Local, si no está señalizado correctamente no puede hacer nada...
manu menorcaNo Manu, no está viciada, está estadística es real, es real simplemente por qué había un técnico residente de la isla que se ocupaba que todos los puntos de recarga funcionaran correctamente...
MarinaSin que el asunto me afecte. Solo unos comentarios después de leer el articulo y leer tu comentario. Dice la noticia (suponemos que no mienten). 1) La energía de los puntos de carga proviene 100% de energía renovable. O sea, no viene del combustible. O sea, no tiene costo. (Red pública). 2) La carga de energía, no provoca emisiones. (cero emisiones CO2). 3) El costo de recorrer 96 km. con gasolina asciende a 10,28 €. Y esos mismos 96 km. con energía eléctrica tiene 3,30 € Si lo que nos informa Es Diari es cierto. No hay mucho más que pensar o criticar. No lo tenemos bien nunca.!!!!! Mi reflexión: Queremos si o no bajar humos en nuestros pueblos y carreteras.? Queremos bajar el coste por kilómetro, si o no.? Queremos consumir energía cien por cien renovable, si o no.? Entonces, es vergonzoso que la movilidad sea eléctrica.? o mejor de gasolina con sus costes y emisiones.?????
Vergonyos es que tinguem que pagar sa electricidad a tots els qui tenen el cotxe electric, tant els hi pagam els que tenim un hibrid, gasolina o no en tenen cap. Ja està bé de tants privilegis
Buena trola, pero si hay un monton de cargadores que no funcionan.
Lo que és una vergonya és que dels 20 o no sé quants punts de recarga per vehícles elèctrics des Mateu Orfila, cada matí més de la meitat estiguin ocupats per vehícles no enxufables. No hi ha cap control de res. També hi ha que dir que es parking des Mateu Orfila, molts de dies queda petit.
... esta estadística está viciada por el hecho de que se cuentan puntos de recarga que no estarían operativos, sea por averías, sabotajes o falta de mantenimiento o explicaciones claras... en realidad podría ser mucho más