El mosquito tigre hace ya casi una década que se empezó a detectar en Menorca.

TW
2

El mosquito tigre campa a sus anchas. Hace ya años que se ha detectado su presencia en toda la zona mediterránea. En Menorca se empezaron avistar este tipo de insectos hace casi una década, y desde entonces han ido a más hasta el punto que este molesto insecto ya se ha instalado en los hogares, más allá incluso de los meses de verano.

Ante la proliferación del mosquito tigre, en algunos municipios como Palma, han apostado por la fumigación aérea en zonas donde se habían detectado un exceso de larvas de este insecto, para intentar así acabar con estas larvas antes de que llegue su eclosión. En Menorca, las campañas en contra del mosquito tigre impulsadas en los últimos años se han limitado a informar sobre la presencia de esta especie, y a dar una serie de consejos para evitar su reproducción, recomendando vigilar y limpiar las zonas o los recipientes donde se reproducen, como maceteros, jarrones, cubos o balsas de agua estancada.

El Aedes albopictus, con sus características rayas, es un mosquito de origen asiático, muy agresivo, y que pica durante todo el día. Se desplaza a ras del suelo y es de vuelo corto, apenas 150 metros, lo que implica que si hay mosquitos tigre, es muy probable que haya cerca un foco de cría. De allí, que si se quiere acabar con el problema, la importancia de detectar el lugar donde se rpreoducen

Noticias relacionadas

De hecho, un estudio reciente sobre la reproducción del mosquito tigre en las zonas residenciales del Mediterráneo concluye que los maceteros de los jardines de las casas es el lugar más común donde se cría el Aedes albopictus.

El estudio, realizado en 60 viviendas residenciales en una zona de Valencia, examinó hasta 1.444 criaderos reales y potenciales. El hábitat potencial larvario más abundante fueron los maceteros de los jardines, aunque también se encontraron larvas y pupas en un sistema de depuración de aguas inundadas en desuso, así como en los bebederos para animales, en los cubos y en los contenedores de agua de riego.

«Este estudio nos proporciona información valiosa sobre los principales hábitats domésticos de reproducción de Aedes albopictus, que puede mejorar enormemente los programas de control, no solo para poder diseñar nuevos tratamientos, sino también para desarrollar mejores y más efectivas estrategias comunicativas a la ciudadanía», ha explicado el Director Técnico de Rentokil Initial y Lokímica, el entomólogo Rubén Bueno.