El exceso de salinidad limita a la mitad el uso de la balsa de riego de Es Mercadal
La de Ciutadella abastece a 26 fincas con 450.000 m3 al año
La balsa de riego de Ciutadella tiene una capacidad para 200.000 metros cúbicos de agua | Josep Bagur Gomila
25/12/22 4:00
Persiste el exceso de salinidad en la depuradora de Es Mercadal desde hace tres años lo que limita, prácticamente a la mitad, el uso de las aguas depuradas por parte de la comunidad de regantes, formada por nueve fincas unidas por el torrente de Tramuntana.
También en Menorca
- Carrefour elige el lugar más céntrico de Maó para abrir su primer súper en Menorca
- Llegan con su barco a Maó y roban ropa en una tienda: la Policía Nacional los detiene
- La entrada de un frente pone en alerta a Menorca: tormenta, fuerte viento y temporal marítimo este fin de semana
- El autor del intento de atropello a una mujer en el polígono de Sant Lluís queda en libertad
- Grandes propietarios engordan su lista de casas vacías en Menorca: cuántas hay y dónde
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Hoy siendo el día de Navidad es día de crear esperanza para un futuro más próspero para todos. Por ello deseando ser constructivo, ante la benevolencia de este Diari, y atendiendo sus declaraciones de hoy Sr. Fernández en las cuales expone la situación de los actuales regadíos, en dónde se dan uso a 450.000 m3 en Ciudadela y 100.000 m3 es Es Mercadal lo que permite regar durante tres y nueve meses 60/90 hectáreas con un consumo por hectárea de 6.000 m3. A las se podrían sumar 450.000 m3 de Sant Lluís para poder regar 170 hectáreas a 3.000 m3 por hectárea regada cantidad que limita los tipos de cultivos, al ser necesarios al menos 6.000 m3 por hectárea. Lo que representaría 1.000.000 m3. Capaces de regar solamente durante entre nueve y seis meses 60/90/120 hectáreas, a una media de tres hectáreas por finca o regadío. De hecho, en la actualidad según Abaqua la totalidad de las depuradoras de Menorca tienen un consumo (producción) de 9.271.000 m3, con un 31 y 87 % de salinidad, de los cuales tan solo se dan uso a 550.000 m3 al tener la salinidad controlada, lo que demuestra el poco aprovechamiento de tan importante recurso que es vertido al mar. Atendiendo a las cifras expuestas el poder regar tan solo una media de tres hectáreas por finca no parece una gran alternativa, teniendo en cuenta que las fincas tienen entre 30 y 150 a más hectáreas y siempre están supeditadas a la calidad de estas aguas que como vemos es algo limitado por la posible salinidad y estacionalidad. Y cuando Menorca tiene capacidad y terrenos agrícolas en más de 4.000 hectáreas susceptibles de ser transformados en regadíos, atendiendo los caudales de agua disponibles, muchos de ellos vertidos al mar. Así y todo cuanto se ha realizado en materia de embalses e infraestructuras podría ser un primer paso, pero lo importante es poder tener seguridad de suministro en volumen y calidad, para ello es necesario crear grandes embalses de almacenamiento de las aguas de lluvia y de las aguas depuradas, puesto que el consumo se debe poder regular atendiendo el conjunto de estas aguas, la climatología invernal y de verano, pues los consumos están supeditados a estos tiempos climatológicos y a las necesidades agrícolas. Bajo mi modesta opinión y en consecuencia las inversiones deberían ser ante todo para la creación de embalses para almacenar (20/40.000.000 m3) las aguas de lluvia por una parte y otra para almacenar el máximo de estos 9.271.000 m3 de aguas depuradas. Creando Balsas de regulación en las fincas y en los regadíos importantes por ejemplo en las zonas de Favaritx, tramontana Mercadal, Pla Verd, Sur y Norte de Ciutadella, Sant Lluís, en otras zonas más pequeñas etc. Con todo poder ser eficaces. Espero, Sr. Fernández que cuanto he expuesto pueda ser estudiado para hacer recapacitar a quienes tienen la responsabilidad de resolver tan importante necesidad, redactando un PLAN HIDROLÓGICO capaz de lograr el aprovechamiento de estas aguas depuradas y de lluvia y así crear una mayor prosperidad y futuro, tan necesario para nuestro mundo ganadero, alimentario, agrícola y para todos los menorquines y Consumidores.