El ascenso de 2022 no se consolida y las Islas se quedan por debajo de las 100.000.

Balears acabó el año 2023 con 97.784 empresas, 3.452 menos que el año anterior, un descenso interanual del 3,41%, según los datos proporcionados por el Directorio Central de Empresas (Dirce). La cifra también queda por debajo del ejercicio 2021, que se cerró con un total de 98.120, un 0,34% menos que en 2023. El número de empresas ha tenido una línea ascendente en el período 2014/2020, truncada con las caídas de los años 2021 y 2023.

Por asalariados, las empresas que no los tienen son las mayoritarias en las islas con un total de 53.319 entidades, un descenso interanual del 7,26%. A continuación, las que cuentan con 1 o 2 nóminas, que se redujeron en 26 unidades, un descenso del 0,10%, hasta 26.626. Las que tenían de 3 a 5 empleados fueron 9.506 y aumentaron un 2,00%. También crecieron las que tenían de 6 a 9 trabajadores y pasaron de 3.781 a 4.041, una subida del 6,88%. Había 2.504 empresas que contaban entre 10 y 19 empleados, un 7,15% más que en 2023. Las que tenían entre 20 y 49 nóminas eran 1.277 y aumentaron su número un 12,71% en 2023. También fueron más las que tenían contratados entre 50 y 99 empleados, un 6,59% más hasta 275 empresas. Las 140 entidades que tenían entre 100 y 199 asalariados fueron un 11,39% menos que en 2022. Igualmente descendió la cifra de entidades que contaban con un número de trabajadores entre 200 y 499, ya que pasaron de 30 a 24, un descenso del 20%. Se mantuvieron las 53 empresas que contaban entre 500 y 999 asalariados y se perdió una sociedad de las que tenían contratados entre 1.000 y 4.999 trabajadores. Sin embargo, se pasó de 4 a 5 en las empresas con 5.000 empleados o más, que supone un incremento interanual del 25%.

Empresas de Baleares

Por actividad

Según los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE) para Balears, en 2023 las empresas dedicadas a la construcción de edificios son 9.873 y son las mayoritarias, con un 10,09% del total, a pesar de haber perdido 836 unidades en el año. También disminuyeron las empresas dedicadas al comercio al por menor, las segundas más numerosas, que pasaron de 10.012 en 2022 a 9.309 en el año 2023. Las dedicadas a servicios de comidas y bebidas se redujeron hasta las 7.821, 568 empresas menos que en 2022. Las que sí aumentaron su número fueron las que tenían por objeto las actividades inmobiliarias, que pasaron de 7.333 en 2021 a 7.732 en 2022, para llegar a las 7.823 del año 2023. Igualmente crecieron las dedicadas al alquiler de bienes inmobiliarios, ya que eran 4.724 en 2021, 4.884 en 2022 y 5.008 en el ejercicio 2023. También es destacable el número de empresas de actividades sanitarias, un total de 4.240 en 2023, 160 menos que el año anterior. Las dedicadas a servicios de alojamiento pasaron de las 2.387 del año 2022 a 2.293 en 2023, un descenso del 3,94%. Atrás quedan las 2.497 empresas del sector que se alcanzaron el año 2018 y que representan un récord absoluto.

Empresas de Baleares

Por comunidades autónomas

Todas las comunidades y ciudades autónomas perdieron empresas en 2023. En el conjunto del Estado se perdieron 223.083 empresas, un descenso interanual del 6,50% para dejar el número final en 3.207.580. Respecto a 2021, en el que había 3.366.570 entidades censadas, la caída es del 4,72%.
Catalunya es la comunidad autónoma con mayor número de empresas registradas en 2023, un total de 591.734, a pesar de haber perdido 42.489 en el año, un descenso del 6,70%. A continuación se sitúa Andalucía, que pasó de las 545.502 empresas de 2022 a 520.870 del año 2023, un descenso del 4,52%. Sigue Madrid, que se quedó en 503.018 tras perder un 9,95% de sus empresas en 2023. La Comunitat Valenciana bajó el 5,58% hasta las 352.990 empresas. Galicia cayó un 5,78% para situar el número de sus entidades en 185.179. El País Vasco perdió 8.045 empresas en el año 2023, un descenso interanual del 5,63%.

En términos relativos, Navarra es la comunidad autónoma con un mayor descenso de su número de empresas, ya que cayó un 10,03%, seguida por la Comunidad de Madrid con el 9,95% y Canarias, que perdió el 8,30%. Las comunidades que menos pérdida sufrieron porcentualmente fueron Cantabria, que bajó el 2,97% Balears, que perdió el 3,41% y Andalucía, que se dejó el 4,52% del total.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla perdieron un 10,02% y un 10,01%, respectivamente.