Enero, con 35.554, fue el mes con más parados y junio, con 28.324, el de menos desempleados en el conjunto de las Islas. | Redacción El Económico

El paro, que ya dejó atrás la pandemia en 2022, experimentó un descenso histórico en 2023. De esta manera, el número medio de parados en Balears fue de 31.529, un 21,77% menos que un año antes. El retroceso en el número medio de parados es espectacular y deja en evidencia la fortaleza del mercado laboral en las Islas. En 2019, el número medio de parados fue de 48.640, aunque se incrementó hasta 73.042 en 2020, el año de la pandemia, tras aumentar un 50,17%. La recuperación se quedó a medias en 2021, puesto que el número medio de parados era de 65.618, tras bajar un 10,16%. En 2022, la recuperación fue total, los parados se quedaron en 40.304 y con un descenso del 38,58% se mejoraron de forma clara las cifras previas a la pandemia.

El análisis de la variación interanual de parados refleja que Balears es la comunidad autónoma que ha tenido un mejor comportamiento. De hecho, el número de parados se redujo de 35.851 en diciembre de 2022 a 31.709 un año después (-11,55%). Las islas presentan el mejor comportamiento entre todas las comunidades, por delante de Aragón (-9,5%), Galicia (-8,9%), Canarias (-8,4%), Castilla y León (-7,7%), Asturias (-7,3%), La Rioja (-7,2%), Murcia (-6,8%), Extremadura (-6,7%), Castilla-La Mancha (-5,9%), Navarra (-5,1%) y Cantabria (-5%), todas ellas con retrocesos del paro por encima de la media española (-4,6%). Todas las comunidades presentan en 2023 retrocesos en el número de parados, aunque las que presentan peores datos son la ciudad de Ceuta (-0,2%), Madrid (-0,6%) y Catalunya (-0,9%).

Paro en Baleares

Por meses, los datos de 2023 son sustancialmente mejores que los del año anterior, en todos los meses y de forma clara. El retroceso porcentual en el número de parados ha oscilado entre el descenso del 34,68% de enero al 9,41% de octubre. Enero fue el mes con un mayor número de parados (35.554), mientras que junio fue el mes con menos desempleados (28.324). En este sentido, el número absoluto de parados baja en comparación con el mes anterior durante los seis primeros meses del año, de febrero a junio, pero sube desde julio hasta noviembre. En diciembre presenta un ligero retroceso respecto al mes anterior. Octubre es el mes en el que el número de parados menos baja con respecto al año anterior. De hecho, en octubre de 2023 había 31.615 parados, que son solo 3.285 menos que un año antes, lo que supone un retroceso del 9,41%.

En enero de 2023, el número de parados era de 35.554, que son 18.881 menos que un año antes, con un retroceso porcentual del 34,68%. Los 35.200 parados de febrero son 17.304 menos que en el año 2022. Es decir, un retroceso del 32,95%. Los parados en marzo de 2023 eran 33.731, 15.759 menos que en el mismo periodo del año anterior. El descenso porcentual fue del 31,84%. De abril hasta junio, el número de parados fue bajando. Retrocedía también la variación porcentual respecto al año anterior. Y también iba bajando el número absoluto de parados respecto a 2022. En julio, el número de parados era de 29.178, que son más que en junio, pero 5.828 menos que un año antes. El retroceso porcentual respecto al año anterior fue del 16,64%. Los parados continuaron aumentando con respecto al mes anterior hasta noviembre, aunque siempre retrocedieron porcentualmente y en números absolutos con respecto al año anterior. En diciembre, los parados se situaron en 31.709, mientras que en noviembre habían sido 32.942.

Por islas

Mallorca, un año más, es la isla en la que menos se ha reducido el paro porcentualmente. De hecho, el número medio de parados en 2023 se situó en 26.640, que son un 20,18% menos que un año antes. En la mayor de las islas, los parados bajaron desde 2012 hasta 2018, pasando de 70.845 parados a 38.940. Los retrocesos porcentuales fueron del 5,84% en 2013; el 9,27% en 2014; el 10,91% en 2015; el 13,16% en 2016; el 12,14% en 2017, y el 5,35% en 2018. El número de parados se incrementó un 0,47% en 2019, situándose en 39.122. En 2020, la pandemia provocó en Mallorca un incremento en el número de parados del 47,69%. De esta forma, el número medio de parados se situó en 57.778, muchos menos parados que durante la gran recesión, pero muchos más que un año antes. En 2021, el número de parados bajó un 8,80% y se quedó en 52.694, aún por encima de 2019, último año prepandemia. En 2022 ya se mejoraron los registros prepandemia con un descenso interanual del 36,37% y un total de 33.374. Finalmente, el número de parados se quedó en 26.640 en Mallorca, tras bajar un 20,18%.

Paro en Mallorca

Por meses, el número de parados registrados en Mallorca bajó en todos los meses de 2023 respecto a un año antes. En enero, el número de parados en Mallorca fue de 29.802, el más alto de 2023. El paro bajó de enero a junio hasta situarse en 24.219, pero aumentó de julio a noviembre cuando alcanzó los 27.397 desempleados. En diciembre, el paro bajó de nuevo para situarse en 26.490. El descenso porcentual más alto en Mallorca, respecto al año anterior, se dio en enero cuando el paro registrado cayó un 31,26%. En octubre, en cambio, el descenso del paro en Mallorca respecto al año anterior fue del 10,04%.

En Menorca, el número medio de parados se quedó en 1.993 en 2023, tras bajar un 28,52% respecto al año anterior. En 2012, en plena crisis, el número de parados se situó en 6.691. Desde entonces, y hasta 2020, bajaron de forma constante. En el año de la pandemia, el número de parados se incrementó un 49,37%, situándose en 5.376. La mejoría fue lenta en un principio y en 2021 los parados eran 4.646, tras bajar un 13,57%. El retroceso fue del 39,99% en 2022 para alcanzar los 2.788 parados y, finalmente, tras bajar un 28,52%, descendieron por debajo de los 2.000 para quedarse en 1.993.

Paro en Menorca

Por meses, enero fue el mes con un mayor número de parados, puesto que alcanzaron los 2.259, pese a ser el mes con un mayor retroceso porcentual (-46,99%) respecto al año anterior. En febrero y marzo, los parados se mantuvieron por encima de los 2.000 con descensos del 45,22% y el 44,19%, respectivamente. Junio, con un retroceso del 18,49% respecto al año anterior, fue el mes con menos parados en Menorca, puesto que solo había 1.701. Octubre, con 2.117 parados, fue el mes con un menor descenso interanual (-3,94%). Noviembre fue el otro mes en el que el descenso interanual del paro en Menorca se quedaba por debajo del 10% (9,28%).

Eivissa cerró 2023 con una media de 2.775 parados. En 2012, el número medio de parados en la Pitiüsa mayor era de 9.558, que fueron bajando de forma progresiva hasta quedarse en 5.704 en 2019. La pandemia, debido a la excepcional dependencia de Eivissa del turismo, provocó que el número medio de parados en 2020 se situara en 9.530, solo 28 menos que en 2012. En 2021, tras bajar un 16,66%, los parados se quedaron en 7.942. Un año después, el retroceso fue del 49,91% y el número medio de parados era de 3.978. Finalmente, tras caer un 30,24%, los parados se situaron en 2.775.

Paro en Ibiza

Por meses, enero fue el mes con más parados, 3.374, pese a que el retroceso respecto al mismo periodo del año anterior fue del 48,48%. El número de parados descendió de forma paulatina hasta alcanzar en junio los 2.315. En julio, los parados aumentaron hasta 2.337, un 23,15% menos que el año anterior. El número de parados continuó en ascenso hasta alcanzar los 3.182 en noviembre y un retroceso del 8,27% respecto al año anterior. Finalmente, el número de parados se quedó en 3.010 en diciembre, un 11,49% menos que un año antes.

En Formentera, el número de parados en 2023 se situó en 122. En 2012, el número medio de parados era de 449 y desde entonces y hasta 2019 no dejó de bajar para situarse en 215. La pandemia subió los parados hasta los 358, tras un ascenso porcentual del 66,90%. En 2021, los parados bajaron un 6,28% para quedarse en 336. Un año después bajaron un 51,18% y eran ya 164 para, finalmente, quedarse en 122 en 2023. Por meses, destacar que en octubre, noviembre y diciembre, el número de parados en 2023 fue superior al registrado un año antes. En enero había 119 parados en Formentera, que ascendieron hasta 125 en febrero y se quedaron en 124 en marzo. Los parados cayeron por debajo de los 100 (98) en abril y retrocedieron de nuevo hasta los 87 en mayo. A partir de septiembre, el paro subió de forma importante, puesto que alcanzó los 205 en noviembre para acabar el año con 152.

Paro en Formentera

Según formación y edad

Más de la mitad de los 31.529 parados de Balears tienen estudios secundarios, exactamente 16.472. Han bajado el 26,26%, casi cinco puntos porcentuales más que el conjunto de los parados. Los desempleados con estudios secundarios representan el 52,24% del total cuando en 2022 era el 55,42%. Los datos del paro según la formación señalan que el segundo colectivo más numeroso, tras los que tienen estudios secundarios, es el de los que tienen estudios primarios incompletos. Son 9.103 parados, han bajado un 12,21% con respecto a 2022 y representan el 28,87% del total cuando en 2022 eran el 25,73%.

Paro en Baleares

Los parados con estudios postsecundarios eran en 2023 un total de 3.685, un 17,99% menos que un año antes. Representaban el 11,69% del total de parados y un año antes eran el 11,15%.
Destacar también que los parados con estudios primarios completos eran en 2023 un total de 1.971, que es un 29,30% menos que un año antes. Representaban solo el 6,25% del total. Finalmente, señalar que los parados sin estudios son casi irrelevantes, puesto que en 2023 únicamente había 299, un 5,66% menos que un año antes. Son el 0,95% del total. El dato se debe a que cada vez son menos las personas que no tienen ningún tipo de estudios.

Paro en Baleares

Por otra parte, los datos de paro registrado según la edad reflejan que los que los que cuentan con 60 o más años, un total de 5.339, son los más numerosos, aunque han disminuido un 8,31%. Representan el 16,93% del total de parados. El análisis del paro según la edad en el conjunto de las Islas deja claro que los más mayores son el colectivo de parados más numeroso. Tras el grupo de los de 60 o más años, los de 55 a 59 años representan el 15,41%; los de 50 a 54 años son el 11,94%; los de 45 a 49 años, el 10,92%, y aún por encima de los dos dígitos figuran los parados entre 40 y 44 años, que son el 10,06% del total. El descenso del número de parados baja porcentualmente a medida que avanza la edad.

Por islas, los porcentajes son muy parecidos, aunque existen pequeñas variaciones. Los parados de 60 o más años representan solo el 14,83% del total en las Pitiüses, mientras que alcanzan al 18,65% en Menorca y se queda en el 17,03% en Mallorca. En Mallorca y en Menorca, los parados de 45 a 49 años, de 50 a 54 años y de 55 a 59 años suponen siempre porcentajes superiores al 10%. En las Pitiüses, suponen más del 10% los parados de todos los tramos de edad a partir del que va de 35 a 39 años. En todo caso, hay que considerar que el paro ha registrado descensos muy importantes tanto en Eivissa como en Formentera.