La doctora británica Elizabeth Blackwell fue la primera mujer en el mundo en terminar los estudios universitarios de medicina en el año 1849. Fue la primera médica en el mundo y en su honor, cada 11 de febrero, se celebra el Día internacional de la Mujer Médica.
Hoy, casi dos siglos después, la situación se ha revertido, se han roto los estereotipos y en Baleares ya son más médicas que médicos ejerciendo la profesión.
«Fue en 2023 cuando se superó la barrera en cifras globales de colegiación y del total de 6.843 médicos, 3.448 eran mujeres. Ese año se colegiaron 127 mujeres frente a 29 hombres», explica la doctora Rosa Robles, secretaria general del Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears (Comib). Robles aporta también los datos de 2024: 3.481 médicos y 3.622 médicas, lo que supone 141 mujeres más que hombres.
«En los últimos cuatro o cinco años la subida en el número de colegiadas ha sido exponencial y se ve claramente que la medicina se va feminizando, no sólo en Baleares, es una tendencia que se da a nivel nacional, en todos los colegios de España», aclara.
Respecto a cuáles cree que son los motivos, la médica los tiene claros «tenemos unos excelentes resultados académicos. Somos tenaces y comprometidas y tenemos el rol de los cuidados muy marcado». Y esto hace que cada vez más mujeres se decanten por la profesión.
Especialidades
Las especialidades más demandadas también son las que tienen mayor presencia femenina. En primer lugar, medicina familiar y comunitaria, con 1.045 profesionales colegiados en las Islas de los que 596 son mujeres, más de la mitad.
Le sigue pediatría, con 349 profesionales de las que 217 son mujeres (un 62%). Obstetricia y ginecología comparte ránking con anestesiología y reanimación, en la primera la presencia femenina es mucho mayor, con 140 ginecólogas frente a 97 ginecólogos (69%). En la segunda, aún están por delante los varones, con 137 médicos anestesistas y 102 médicas de la misma especialidad.
La secretaria general del Comib reconoce también que en el ámbito sanitario, a nivel asistencial, hay una igualdad real, «somos todos iguales, con las mismas condiciones y mismas oportunidades».
No pasa lo mismo con los cargos directivos a los que «se accede igualmente por méritos pero optan menos mujeres a ellos por la responsabilidad familiar», concluye.
4 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Aquí no se exige paridad? Aquí no?
Pues si lo ideal es que sean 50%, habría que ir echando a algunas mujeres y sustituirlas por hombres. No?
Creía que en España había discriminación hacia la mujer!! Y si están trabajando de esto, es que hace tiempo que ya había igualdad, no es de ahora!! Vamos, las farsantes de Podemos y su polarización de la sociedad, porque ahí es donde ganan elles su sueldo político. Menuda vergüenza.
Cuando llegan pateras, vemos que el 99% son hombres cuando lo que necesita España es justamente lo contrario: mujeres. Las mujeres españolas ya no quieren tener y cuidar hijos sino dedicarse a su carrera profesional y sus aficiones.