El precio del alquiler está disparado.

TW
8

Las diferencias de los precios del alquiler en España son abismales, hasta el punto que se podría calificar de auténtica locura. Pisos.com ha publicado este jueves un informe que señala que en Ourense el coste medio para arrendar un piso es de 294 euros mensuales, mientras que en Baleares son precisos 1.672.

Por tanto, en las Islas alquilar un piso es cinco veces más caro que en la citada provincia gallega. No es el único caso, ya que en Badajoz el precio medio de la renta es de 351 euros mensuales; es decir, vivir en un piso arrendado en el Archipiélago balear cuesta hasta cinco veces más que en el mencionada provincia extremeña. Desde el citado portal inmobiliarioadvierten que «la falta de oferta sigue siendo el principal problema del mercado del alquiler en España».

La situación va a peor

Además, todo apunta a que estas diferencias de precios irán a más. De este modo, Baleares es la comunidad en la que más se ha encarecido el alquiler en el periodo comprendido entre 2020 y 2025; exactamente, lo ha hecho un 37,14 %. Le siguen Cataluña, con un alza del 31 %; la Comunidad Valenciana, del 27 %; Murcia, 23,52 %; Madrid, 22,91 %; Andalucía, 21,80 %; y Canarias, 21,02 %. En el conjunto de España la subida media es del 20,15 %.

«La crisis del alquiler sigue tensionando el mercado inmobiliario en España. El crecimiento de la población en grandes ciudades, la escasez de oferta y el incremento de la demanda han hecho que los precios de los arrendamientos se disparen en los últimos cinco años. Según datos de Pisos.com, el alquiler medio en España ha pasado de 898,34 euros mensuales en enero de 2020 a 1.125 euros mensuales en enero de 2025, lo que supone un incremento del 20,15 %». En el caso de Baleares la situación es aún peor, ya que el encarecimiento llega al 37,14 %.

¿Por qué sube tanto el precio del alquiler?

El director de Estudios de Pisos.com explica que «el aumento del precio de los alquileres no solo responde a la inflación y la creciente demanda, sino a una escasez estructural de viviendas disponibles». A su modo de ver, «si no se impulsan políticas efectivas que incentiven la oferta y faciliten el acceso a la vivienda, la situación se agravará en los próximos años».

Además, sostiene que el acceso a la vivienda sigue siendo un reto, tanto en compra como en alquiler. «A pesar de las fluctuaciones económicas, la tendencia al alza del mercado del alquiler sugiere que la presión sobre los inquilinos continuará, haciendo imprescindible la adopción de medidas estructurales para paliar esta crisis habitacional», sentencia el experto.