Los profesionales de las Islas advierten de que Baleares es uno de los territorios de España con mayor peso de la sanidad privada y que esta «medida restrictiva» puede acabar teniendo el efecto contrario al deseado. ¿Qué ocurrirá si a la hora de elegir los facultativos deciden irse a la privada? Eso es lo que se preguntan Carles Recasens, presidente del Colegio de Médicos de Baleares y Miguel Lázaro, presidente del sindicato médico de Baleares (SIMEBAL). Ambos han desempeñado puestos de jefatura en la sanidad pública de las Islas.
«Encadenar al profesional es muy poco adecuado. Lo que plantea la ministra es una medida que no llega en el mejor momento», reflexiona Carles Recasens, que se enteró de las palabras de Mónica García a través de la prensa.
El presidente del Colegio de Médicos explica que «en Baleares la movilidad es muy alta. Tenemos profesionales que trabajan aquí y a la vez en otros lugares de España y fuera del país. El que piense que estas medidas van a retener al profesional sanitario en la pública igual se equivoca. Nos tememos que quizá se produzca el efecto contrario».
No solo los sueldos son más altos en las clínicas y hospitales privados sino que también son muchos los profesionales de la pública que deciden abrir sus propias consultas y ahora se verían forzados a renunciar a sus jefaturas de servicio en la sanidad pública de Baleares.
Para Recasens «al buen y excelente profesional médico, que queremos que sea un referente de la sanidad pública, hay que permitirle esa libertad, propia del siglo en el que estamos. El talento no lo podemos acotar».
Aún en el caso de que la nueva normativa consiguiera atar a los profesionales médicos de la pública, Recasens avisa, de que habrá un problema serio en Baleares. «Nuestra comunidad es un buen ejemplo de un modelo de colaboración en el que las clínicas privadas y concertadas ayudan a las sanidad pública. En momentos de epidemia que colapsan las urgencias y ante las largas listas de espera, la sanidad pública dispone de este muelle para poder garantizar una buena atención sanitaria a la población», dice. «La colaboración pública y privada de una forma consensuada y auditada suma, no resta», concluye.
Desde hace tiempo es evidente que existe una falta de médicos de determinadas especialidades en Baleares, un problema que Ibiza lleva muchos años padeciendo y que ahora salpica también a Mallorca y Menorca. Si la sanidad pública y privada deben disputarse a sus profesionales la falta de facultativos se podría agravar.
Mientras el colegio de médicos mide bien sus palabras para desvincular la medida de cuestiones ideológicas, Miguel Lázaro, presidente del sindicato médico SIMEBAL se muestra convencido de que estamos ante una cuestión ideológica. «Es una ocurrencia y un sesgo de la ministra que hace surf sobre las aguas sanitarias cuando lo que tiene que hacer es profundizar», opina.
Su sindicato ya disponía del texto del borrador del nuevo estatuto porque es parte de la negociación. «Quiero manifestar mi rechazo absoluto a este borrador con el que perdemos la oportunidad de actualizar el estatuto para dar respuesta a las necesidades reales del colectivo médico. Es regresivo y muy negativo para los profesionales», dice.
Avisa de que ya existe un marco legal que permite cesar a los médicos jefes de servicio en caso de que se detecte un conflicto de intereses y una utilización perversa en la que prevalezca su consulta privada. «No solo es un porcentaje pequeñísimo de casos sino que la normativa actualmente vigente recoge la penalización y permite el cese».
Para Lázaro quienes ocupan los puestos directivos o jefaturas de servicio en la sanidad pública «tienen que tener capacidad de liderazgo, compromiso, implicación en la gestión clínica y crear un servicio de calidad que además investigue y forme a los futuros residentes». Recuerda que se les evalúa cada cuatro años. «¿A la hora de elegirlos tiene que primar que no tengan consulta privada más que su capacidad? No entendemos en qué medida eso es una mejora», dice.
Teme que si se hace elegir a los profesionales entre la sanidad pública y la privada «descapacitemos de talento la sanidad pública». Pone como ejemplo el caso de Ibiza, con serias dificultades para contratar especialistas. «Imaginemos que en Ibiza hay en servicio cuatro o cinco oncólogos. ¿Quién va a querer ser jefe de servicio?», reflexiona.
Advierte de que el estatuto marco que se está negociando también pide que los MIR estén obligados a trabajar cinco años en la sanidad pública una vez acaban su formación. «Es anticonstitucional y existe una solución mucho más fácil. Si quiere que los MIR se queden en la pública tienen que hacerles un contrato fijo al acabar la residencia. Reciben un salario manifiestamente mejorable y resuelven muchos problemas en los hospitales. ¿Por qué hay qué obligarles? ¿Qué pasará con los que se forman en la privada que cada vez son más? ¿También tendrán que estar obligados?», cuestiona.
El presidente de SIMEBAL recuerda que el médico tiene una singularidad que no tienen otros profesionales. «En la pandemia murieron 150 médicos en activo. Estamos sobrepresentados en las muertes que hubo en la pandemia y eso revela el compromiso que tiene el médico con sus pacientes. No es cualquier trabajador del sistema público. Muchos médicos murieron porque antepusieron cuidar al paciente antes que sus vidas, cuando no había equipos de protección», señala.
42 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Es muy interesante ver la opinión que los "aplaudidores de la pandemia" tienen sobre los médicos. Es reconfortante asistir a como se considera al galeno como un simple ganapanes, capaz de dirigir a los pacientes allá donde le interese economicamente. Supongo que cuando el Medico tiene a un paciente delante, conocedor de esta consideración, lo verá con cariñó y total entrega. No me extrañará en absoluto que puestos en la disyuntiva de elegir, se queden con aquello que les rente más. De todas formas el desprestigio ya lo tienen.
BURNEReitero que se equivoca y que lo que cobran de media es altísimo, sin que tenga nada que ver con el tema de los transplantes. Y si me saca el tema de la jornada, mejor averigüe cuantos la cumplen, cuantos están a las 8 en su puesto de trabajo y cuantos quedan a las 15 horas, que sería la hora de salida de la jornada ordinaria en la generalidad de los casos.
He leído unos cuantos comentarios…pues los requisitos para que se conceda la compatibilidad ya existen y son muy estricto, que el IB Salut tenga, aparte la obligación, interés en aplicarlo ya es otro cantar. Muchas veces no hace falta sacar nuevas medidas sino aplicar la que existen, pero esto ya es valor y competencia así que…aquí estamos comentando el descubrimiento del agua caliente
Hay profesiones que son máquinas de ganar dinero. Una es la medicina, con el mayor respeto. Por la mañana en la sanidad pública y por la tarde, no todos, en la privada. En principio, no creo haya mala intención ni pretendan desviarse pacientes a su consulta privada. Pero me pregunto si esas mismas horas que dedican a pacientes privados por las tardes, no podrían trabajarlas en la misma pública de las mañanas acortando listas de espera. Que hay que subirles el sueldo, me parece lógico. Pero si por las tardes quieren trabajar, que se les de la opción de hacerlo en la S.S. que falta nos hace.
@Just ¿En qué mundo vives? La gente en lo que cree no es en la «pública», ni en ideales, ni en monsergas. Cree en lo que más le beneficia (los políticos son buena muestra de ello). Se irán a donde más les convenga.
Sé de jefas de sección de una especialidad que ve a una paciente en la privada y la manda a su consulta en la pública y le adelanta las pruebas y la cita,otro jefe de servicio no abría las agendas del mes en curso y no se podía citar pero bien que se montó una clínica privada con otros de su servicio en la pública.Cuanto peor va la pública mejor para ellos pq cobran de dos sitios.Hay un claro conflicto de intereses
ClaSobre la ministra... de Sanidad, la culpable de este lío.
No se puede ser mas..... ESO. En el momento en que la MINISTRA DICE : Los seguros privados NO QUIEREN A LOS FUNCIONARIOS.... La SANIDAD PUBLICA DICE QUE SI.....LOS QUEREMOS!!! Pues muy bien ¿ COMO VA A ATENDER LA SANIDAD PUBLICA A 1.600.000 PACIENTES MÁS? De verdad que NOS INTERESA QUE MAS MEDICOS SALGAN POR PATAS DE LA PUBLICA O INICIEN UNA HUELGA DE CELO ( porque atienden mas de los que deben) Cosas de esta IZQUIERDA
UsuarioSe equivoca. Se perfectamente , los sueldos bases y los complementos. No digo que no sea lo que usted dice en algunos casos. hay profesionales que se encargan de ciertos trasplantes que están localizados permanentemente, y eso se paga como complementos. Otros por necesidades del servicio cobran guardias de localización y otros que UNA VEZ ACABADA LA JORNADA LABORAL, SIGUEN TRABAJANDO POR LA TARDE, y es lógico que se cobre aparte, igual que si usted trabaja 15 horas en vez de ocho cobre más que otros. No le digo que con pluses de antigüedad , trienios, complemento de destino, carrera profesional, etc.. y una vez se llegue a cierta edad no alcancen los seis dígitos, pero no es la norma.
Lo mínimo es la exclusividad, y céntrate en lo q haces en un sitio