Uno de los retratos que se conservan de Cristóbal Colón. | Ultima Hora

TW
36

La leyenda y el misterio en torno a las raíces, los orígenes y el nacimiento de Cristóbal Colón, legendario navegante y descubridor de América (1492), se han perpetuado con el paso de los siglos. A la espera de que la ciencia despeje uno de los mayores interrogantes de la historia de la humanidad varias teorías están sobre la mesa. Portugués, italiano, polaco incluso, castellano, valenciano... o mallorquín. De hecho, una de las tesis con más argumentos y pistas fiables es la que llevan años defendiendo Gabriel Verd Martorell y la ahora Fundación Cristóbal Colón de Mallorca, un argumentario que pretende llevar a la pantalla en forma de documental, más bien docudrama, entremezclando en diferentes dosis realidad, dramatizaciones e historia.

Argumentos

Verd y la Fundación abanderan la tesis de que el descubridor fue hijo natural de Don Carlos, Príncipe de Viana -hermano del Rey Fernando el Católico- y de la mallorquina Margalida Colom, habiendo nacido en Felanitx en el año 1460. Entre los indicios que la apoyan está el hecho de que durante su tercer viaje a América (1498), Colón bautizó la isla Margarita (Venezuela) con el nombre de su madre, e incluso lo habría escrito en mallorquín: Margalida. Verd y los seguidores de la teoría mallorquina defienden la hipótesis de que el descubridor no sería el genovés Cristoforo Colombo, tejedor de paños y tabernero, sino que sería ‘felanitxer’.

En base a ello, se está trabajando en un ambicioso proyecto que pretende trasladar a la televisión, a través de las principales plataformas de referencia (Netflix, History Channel, Amazon...) un audiovisual que se encuentra en una fase inicial de elaboración del tráiler con el que atraer a los potenciales inversores, en el que poner en valor todos los argumentos y evidencias que exhibe la fiable teoría mallorquina.

SEVILLA. EXHUMACION DE LOS RESTOS DE CRISTOBAL COLON.

Equipo

En ello trabaja un completo equipo, que ya maneja un título inicial (Colón el Emprendedor). Este docudrama se basa en las obras de Verd y tiene el apoyo de la Fundación Crostóbal Colón de Mallorca, atrayendo a un director de prestigio como es el mexicano Sergio Guerrero Garzafox, arropado por Juan Miguel Ferrer Amengual en la producción ejecutiva y Ricardo Méndez también dentro de una producción que completa Indie Eye Productions. Ricardo Lamas será el guionista de un trabajo que pondrá en contexto las evidencias de la teoría mallorquina para avanzar hacia un guión que articule una historia en la que el lenguaje cinematográfico estará presente, además de aplicar nuevos conceptos y tendencias como los TED Talks, con un actor que representará al propio Colón e intentará convencer a la audiencia de su origen mallorquín.

Captar la atención de los jóvenes es otro reto de Colón el Emprendedor, que desgranará todos los hallazgos y evidencias que posicionan a la teoría mallorquina como una de las más fiables. Meses de trabajo desembocan en la grabación de localizaciones claves para desvelar y entender un interrogante que pone a Mallorca en el centro de las miradas.