El bautizado como Plan de Seguimiento Intensivo arrancará con un trabajo diagnóstico para saber «por qué no están acudiendo a las programas de ocupación». En una primera fase se empezará con un muestreo de una mil de personas en todo el Archipiélago que se ajusten al perfil mayoritario. «¿Son personas que trabajan en la economía sumergida? ¿Tienen problemas de salud? ¿Están en un momento complicado?», son las preguntas a las que quieren dar respuesta en colaboración con las oficinas del Servei d’Ocupació de les Illes Balears (SOIB).
Participación
«El SOIB tiene la responsabilidad y la obligación de trabajar en este nicho de paro estructural», defendió Cabrer, quien aseguró que el objetivo final del plan es que este colectivo encuentre una ocupación. «Si a estas personas se les ofrece una formación o entrevistas de trabajo, queremos que participen, que se impliquen, esta es una responsabilidad de las dos partes», reiteró, antes de revelar que «nos hemos dado cuenta que no se están haciendo políticas activas de ocupación para esta gente».
El Plan de Seguimiento Intensivo combinará formación, acreditación de la experiencia laboral, programas de adquisición de nuevas competencias y de reciclaje profesional para proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para adaptarse a las demandas del mercado laboral, habida cuenta de los problemas de escasez de mano de obra que se registran en sectores estratégicos.
La directora del SOIB, María de la Luz Moreno, detalló el procedimiento que se seguirá para el despliegue del plan. En primer lugar, se seleccionará a los participantes de entre todas las oficinas del SOIB en las Islas, con especial atención a los parados que están dentro de una horquilla de edad de entre 45 y 55 años, a los que se presuponen más facilidad para incorporarse a un puesto de trabajo. Acto seguido se pasará a «concertar unas citas semanales con los orientadores de nuestras oficinas yendo de los perfiles de menos edad a más edad para informar sobre los servicios concretos del SOIB».
Diagnóstico
Estas citas también servirán para llevar a cabo las entrevista que permitirán obtener información de diagnóstico con el objetivo, explicó Moreno, de «conectar las necesidades del usuario con las necesidades y oportunidades del mercado laboral». Desde las oficinas del SOIB se elaborarán perfiles de competencias y se establecerán «acuerdos de itinerarios para activarles laboralmente» en los que «va a ser fundamental que el ciudadano colabore activamente», aceptando su participación en programas, por ejemplo, de aprendizaje de competencias digitales enfocadas a sectores estratégicos como el turismo, el comercio y la hostelería.
Derivación a entidades sociales
La directora del SOIB, María de la Luz Moreno, explicó ayer que si durante la labor de detección de parados de larga duración susceptibles de ser inscritos en el Plan de Seguimiento Intensivo se encuentran personas con perfiles de especial vulnerabilidad, se procederá a «derivarles a los servicios concertados del tercer sector», entidades de carácter social que tienen sus propios programas de inserción enfocados a colectivos que, por sus circunstancias especiales, tienen problemas para incorporarse al mercado laboral.
Las claves
-
Selección con el criterio de menor a mayor edad
-
Concertación de citas semanales con orientadores
-
Itinerario para la reactivación laboral
24 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
En Japón no hay paro, pero si personas que cobran lo mínimo porque su trabajo es estar dando la bienvenida y apretando un botón 8h al día. Pero al menos así, no están en el bar porque "no pueden" trabajar. A ver si aprendemos algo, para si, pero también servicio acorde a lo cobrado. Quizás así se mueva el personal y busque algo mejor.
Y en segundo lugar, poner un límite de SEIS MESES para cualquier paga o subsidio de paro. Después de ese término prudencial, se acabó el cuento. A buscarse la vida y a currar en lo que sea menester, como se había hecho toda la vida de Dios. Lo que no puede ser, es que en este país haya cientos de miles de zánganos y señoritos viviendo estupendamente sin dar golpe durante años y años a costa del Estado gracias a las paguitas del SEPE. Mientras vemos que hay infinidad de puestos de trabajo que no requieren una especial cualificación pero no se cubren por falta de mano de obra dispuesta a trabajar donde sea para ganarse la vida decentemente. En Italia la Sra. Meloni quitó todas las ayudas al paro. En pocos meses esas listas de parados se habían reducido un 80 % y las empresas dejaron de tener problemas enormes para encontrar trabajadores.
Una de las primeras cosas que habría que hacer en este país de paguitas ayuditas y subsidios a granel, es poner a trabajar a todos los parados que reciban una paga del SEPE, que tengan menos de 55 años y que no tengan ningún impedimento físico o de salud. Esos trabajos consistirían en limpieza de cunetas y caminos rurales, parques y jardines públicos, etc. con una jornada de cuatro horas diarias tres días a la semana. Hablamos de 12 horas semanales en total. No es mucho pedir. Así compensarían de algún modo a la sociedad por ese dinero público que perciben del Estado mientras estén apuntados en las listas del SEPE.
Parados crónicos dicen, yo creo que son vagos crónicos. Con el trabajo que hay.
Claro que sí ,, atacar a los más desfavorecidos , este es el camino , bravo!!
Frecuencia de avisos para firmar y cursos de formación obligatorios y retirada de pagos por no presentarse . No es un invento antes funcionaba así , lo quitaron y no lo sustituyeron por nada
Lo primero que pasen por todos los bares y ya encontrarán un montón, de esos que no "pueden"trabajar pero si cobrar paguitas para estar fumando y bebiendo todo el dia.
Pues eso, que trabajan en B todos. Fin
La gestapo balear al ataque.
Lo que tendrian que hacer es quitar todas las paguitas. En los paises que se ha hecho, el paro ha bajado claramente