La tranquilidad ante todo y a cualquier precio es el beneficio indiscutible que priorizan quienes han elegido fijar su residencia permanente en núcleos turísticos manteniéndose fuera de los pueblos y ciudades de la Isla. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística que corresponden a finales de 2023 las urbanizaciones de Menorca reúnen al 17,8 por ciento de los empadronados, unas 10.000 personas, aunque no todas residan junto al mar, sino que parte de ellas viven fuera de la Isla pero mantienen el padrón en sus segundas casas para beneficiarse del descuento de residentes, principalmente.
Son Cala en Porter, con 1.140 empadronados, y Cales Piques, con 1.024, las urbanizaciones con más empadronados de Menorca, seguidos a poca distancia por Cala Blanca (903), superando incluso al núcleo urbano de Fornells (762). En la pequeña Cala Sant Esteve, en Es Castell, se hallaban registradas 59 personas, según los últimos datos estadísticos.
Junto a las de Cales Piques, hay empadronadas en Cala en Blanes algo más de 1.000 personas aunque no todas ellas sean residentes. | Josep Bagur Gomila
El número ha podido verse incrementada en los últimos años por la pasada pandemia para huir de las aglomeraciones y, no tanto por elección voluntaria, sino por la conveniencia para dar con un apartamento turístico a mitad de precio en invierno en relación a cualquier alojamiento en el pueblo o la ciudad por el alza de precios, aunque los contratos puedan tener caducidad o suspensión de mayo a octubre.
Falta de transporte público, de comercios, bares, iluminación insuficiente o una atención menor al mantenimiento de la vía pública componen, en esencia, la falta de servicios de quienes viven en las urbanizaciones. Pero esos inconvenientes no les alejan de su elección. Basta una buena organización para aprovechar los desplazamientos al núcleo urbano y abastecerse de todo lo necesario, si bien es cierto, que con menores de edad en casa los desplazamientos sí son inevitables.
Como en otros núcleos turísticos, una parte de la población está empadronada aunque viva fuera de la Isla por los descuentos. | Josep Bagur Gomila
Tranquilidad y ambiente, un binomio posible
En todos los casos consultados por este diario, la tranquilidad les es suficiente a quienes han elegido este tipo de residencias. Dolores Hermida, presidenta de la Asociación de Vecinos de Cala en Porter, la urbanización con más censados de la Isla (1.140), pone como ejemplo que «hace 8 años vendimos la casa y pudimos irnos a otro lugar pero toda la familia quisimos seguir aquí y compramos otra porque vivimos bien, con tranquilidad en invierno y con ambiente en verano». Esos privilegios compensan «la falta de mantenimiento en las calles, algunas tienen muy poca luz y debería haber más transporte público y más presencia policial porque no nos sentimos seguros del todo y sí un poco abandonados», lamenta, recordando que entre la colonia inglesa habitual de la urbanización alaiorense hay gente mayor que precisa más atención.
«Estoy a un paso de Alaior, disfruto cada día de unas increíbles puestas de sol, me siento muy a gusto», explica Margarita Llopis, residente en un chalé de Son Bou, a quien la falta de transporte público tampoco afecta. Solo le molesta la creciente colonia de gatos que invaden su propiedad sin que el Ayuntamiento intervenga. Hay un restaurante abierto todo el año y hasta hace un tiempo funcionaba una panadería, «pero ir al pueblo son 5 minutos, no es un problema para los que vivimos aquí», según el censo, poco más de 200 personas.
Parada inactiva de bus en Son Bou. | Gemma Andreu
Reyes Portella reside en S’Algar, con 480 empadronados. «No encuentro ningún inconveniente», afirma. Ni siquiera en verano «porque esto no es Cala en Bosc, ni Cala Galdana, aquí no hay ningún jaleo, además a partir de Semana Santa ya hay transporte público y tenemos un súper que abre aunque no todos los días». Eso sí, advierte que «cada vez hay más gente viviendo aquí, pero yo nunca me he planteado irme al pueblo».
Gràcia Mus, presidenta de la comunidad de propietarios de Binibèquer, es de una opinión similar. «Algunos lo eligen por necesidad pero es una forma de tener paz, disfrutar del mar y la puesta de sol cada día y no tener vecinos cerca, salvo en verano por el poblado de pescadores, pero lo tenemos asumido». La ausencia de los servicios de un núcleo urbano está compensada, «al fin y al cabo en la isla no hay transporte público durante el invierno por lo que el coche es imprescindible». Hay que gastar más en mantenimiento de la vivienda por el salitre e internet «falla en zonas oscuras con poca cobertura, pero después de más de 30 años aquí, no lo cambiaría por irme a Sant Lluís o Maó, la paz y tranquilidad no tienen precio».
Cala en Porter, la más numerosa, con colonia británica y española. | Archivo
En Cala en Blanes, una de las urbanizaciones más pobladas en verano, los residentes todo el año disfrutan de la calma que se altera en la temporada estival. Y llegados al otoño «pocas cosas o nada echamos a faltar, esto es una tranquilidad total», describe Andreza Pereira, que lleva cuatro años como vecina de este núcleo turístico. Admite que «prácticamente no hay ningún comercio abierto, salvo un supermercado a la entrada, una farmacia, y este año abre un estanco, pero estamos cerca de Ciutadella». Niega que haya problemas de seguridad y se muestra satisfecha por el cuidado que hace el Ayuntamiento de la vía pública. «Nos gustaría que hubiera más frecuencias en el transporte público, pero nos apañamos entre los adultos para llevar y traer a los niños, lo asumimos».
El apunte
Cala en Porter, un pequeño pueblo con actividades periódicas
Pese a las quejas, Cala en Porter, la urbanización con más empadronados se asemeja a un pequeño publico. La Escuela de Adultos ofrece clases de español y pilates, dos días a la semana el Ayuntamiento abre una oficina de atención, lo mismo que Hidrobal, y hay un médico y enfermera los viernes, «que es poco, pero se trata de una lucha constante», explica la presidenta de los vecinos.
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Mar73
|
Hace 30 días
La mayor ventaja es que los que no pegan palo al agua y cobran ayuda no se lo pueden permitir, hay gente trabajadora o extranjeros que vienen de vacaciones a sus casas, se está de luxe, te ahorras ver toda la fauna que hay por la ciudad, es salud mental, te da igual que sea finde que un día de la semana, calidad de vida
se echan de menos servicos basicos de transporte, algun comercio permanente y poca cosamas ,que la administracion no contempla,mucha reserva de la biosfera y ya veis, malas carreteras, mal transporte aereo, mala sanidad, etc votemos aquienes votemos , nadie sale diferente, todo con impuestazos y despilfarros en banalidades.
Biel OlivarPues yo no me gasto lo que usted dice, casa correctamente aislada, chimenea de leña lo mejor y más ecológico, jardín seco no se riega, coche, ni de coña los números que da pero se agradecería un trasporte público.
No tot és idílic a les urbanitzacions. Jo vaig provar de viure a Binibeca fa anys i al cap d’un any vaig tornar a Maó. Els motius: les cases son molt més males d’escalfar i refrigerar que els pisos i surt caríssim i és molt poc ecològic. El manteniment d’un jardí vol molta més aigua de la que gasta una familia i també molta feina i doblers. I es perd moltíssim de temps i doblers a la carretera. Una parella amb cotxe cada un gasta emtre 400 i 600€ cada mes, entre 4.800 i 7.200 a l’any. El cost de la gasolina només és una tercera part del total.
... el tono es muy condescendiente... yo he vivido en los dos mundo, las tranquilas urbanizaciones y el casco urbano, en la vida hay que disfrutar ambas opciones... pero no puedes conformarte con el plus de tranquilidad para intentar justificar la gran carestía de servicios y comodidades de los municipios principales... tener que batallar por que pase -y se pare- el bus escolar, alcantarillados que pretenden que lo paguen los vecinos, como si los impuestos que pagan no sirviesen de nada, alumbrado público aunque sea estratégico, que las brigadas de limpieza se desvíen de vez en cuando, saludar alguna sea una sola vez a los policías locales, recibir el programa de fiestas en el buzón un año de cada nueve... todo ello pesa mucho en este lado de la balanza, y decir que los habitantes de las urbanizaciones del extrarradio ya pueden estar contentos porque están tranquilos es como decir "au, no molestéis, dejadnos tranquilos que vosotros ya lo estáis"... pero oh, los impuestos sí que se controlan que se paguen puntualmente sí...
@ Nenufar
Sólo una idea: si todos piensan como tú y meten a todos los expatriados en el mismo saco, eres tan sospechoso como los demás en este asunto. Al parecer no estás informado de que todas estas personas, al igual que tú (espero), están pagando sus obligaciones tributarias. Un saludo.
Son cifras irreales,los falsos residentes hacen que todos los datos de Menorca en cuanto a habitantes no sean reales.Hasta cuando los presupuestos de la isla cargaran con los desplazamientos de los falsos turistas residentes?
15 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
La mayor ventaja es que los que no pegan palo al agua y cobran ayuda no se lo pueden permitir, hay gente trabajadora o extranjeros que vienen de vacaciones a sus casas, se está de luxe, te ahorras ver toda la fauna que hay por la ciudad, es salud mental, te da igual que sea finde que un día de la semana, calidad de vida
se echan de menos servicos basicos de transporte, algun comercio permanente y poca cosamas ,que la administracion no contempla,mucha reserva de la biosfera y ya veis, malas carreteras, mal transporte aereo, mala sanidad, etc votemos aquienes votemos , nadie sale diferente, todo con impuestazos y despilfarros en banalidades.
NenufarNo existe el doble empadronamiento. Cuando te empadronas en uno, te borran del otro. La administración misma lo hace.
ArenaTu mateix te contestes, falsos residentes.
Biel OlivarPues yo no me gasto lo que usted dice, casa correctamente aislada, chimenea de leña lo mejor y más ecológico, jardín seco no se riega, coche, ni de coña los números que da pero se agradecería un trasporte público.
No tot és idílic a les urbanitzacions. Jo vaig provar de viure a Binibeca fa anys i al cap d’un any vaig tornar a Maó. Els motius: les cases son molt més males d’escalfar i refrigerar que els pisos i surt caríssim i és molt poc ecològic. El manteniment d’un jardí vol molta més aigua de la que gasta una familia i també molta feina i doblers. I es perd moltíssim de temps i doblers a la carretera. Una parella amb cotxe cada un gasta emtre 400 i 600€ cada mes, entre 4.800 i 7.200 a l’any. El cost de la gasolina només és una tercera part del total.
Com pot ser que es falsos residents, no tributin aqui? no ho entenc
... el tono es muy condescendiente... yo he vivido en los dos mundo, las tranquilas urbanizaciones y el casco urbano, en la vida hay que disfrutar ambas opciones... pero no puedes conformarte con el plus de tranquilidad para intentar justificar la gran carestía de servicios y comodidades de los municipios principales... tener que batallar por que pase -y se pare- el bus escolar, alcantarillados que pretenden que lo paguen los vecinos, como si los impuestos que pagan no sirviesen de nada, alumbrado público aunque sea estratégico, que las brigadas de limpieza se desvíen de vez en cuando, saludar alguna sea una sola vez a los policías locales, recibir el programa de fiestas en el buzón un año de cada nueve... todo ello pesa mucho en este lado de la balanza, y decir que los habitantes de las urbanizaciones del extrarradio ya pueden estar contentos porque están tranquilos es como decir "au, no molestéis, dejadnos tranquilos que vosotros ya lo estáis"... pero oh, los impuestos sí que se controlan que se paguen puntualmente sí...
@ Nenufar Sólo una idea: si todos piensan como tú y meten a todos los expatriados en el mismo saco, eres tan sospechoso como los demás en este asunto. Al parecer no estás informado de que todas estas personas, al igual que tú (espero), están pagando sus obligaciones tributarias. Un saludo.
Son cifras irreales,los falsos residentes hacen que todos los datos de Menorca en cuanto a habitantes no sean reales.Hasta cuando los presupuestos de la isla cargaran con los desplazamientos de los falsos turistas residentes?