Es Mercadal concentró muchas de las promociones fallidas con la crisis de 2008. En la imagen, el edificio inacabado en la rotonda de la Ronda de Ses Costes. | Josep Bagur Gomila

TW
4

Los edificios inacabados y con la licencia caducada que salpican los cascos urbanos de Menorca podrán transformarse en viviendas de precio limitado a través del decreto ley 6/2023 de medidas urgentes para aumentar el parque de viviendas. La mayoría de estas estructuras, los denominados ‘esqueletos’, se paralizaron debido a la recesión que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y siguen a la espera de que algún promotor los reactive. Muchos se vieron envueltos en problemas financieros y cambiaron de manos.

La norma del Govern incluye esas edificaciones inacabadas con licencia caducada –que un decreto anterior de 2020 ya regulaba para crear vivienda protegida–, en las viviendas de precio limitado que se crean a partir de las nuevas medidas, que permiten ir más allá de las limitaciones fijadas por los planeamientos en relación a usos, densidades residenciales, edificabilidades y alturas, aunque en el caso de los ‘esqueletos’ que se acojan a la medida no se podrán superar las alturas permitidas en la licencia ya caducada. El objetivo es reactivar su construcción y agilizar su entrada en el mercado.

En Menorca no hay un censo de edificios susceptibles de acogerse al decreto, pero solo unos pocos municipios se libran de tener algún resto del naufragio inmobiliario de 2008, entre ellos, Ferreries, Es Migjorn Gran y Sant Lluís. En Maó y Ciutadella no constan tampoco bloques de pisos parados, aunque sí parcelas que vieron frustradas alguna promoción.

Viviendas de precio limitado

El hecho de que las viviendas resultantes de la aplicación del decreto tengan que ser a precio limitado es algo que puede desanimar a los promotores para continuar las obras, opina Joan Benejam, concejal de Servicios Económicos y Urbanismo del Ayuntamiento de Ciutadella.

Domicilio habitual con una superficie máxima de 90 m2

La figura de la vivienda de precio limitado que regula el decreto tiene como característica principal ese tope en el precio. También existen otras condiciones como la limitación a una superficie máxima de 90 metros cuadrados útiles y que su destino sea el domicilio habitual de sus usuarios.

En el centro de la Isla, Es Mercadal fue una de las poblaciones más castigada y que concentró muchas de las promociones fallidas a consecuencia de la crisis de la burbuja. La situación se ha ido normalizando pero todavía cuenta con dos bloques de pisos inacabados, uno ha sido adquirido por una constructora local y aguarda licencia para seguir adelante con el proyecto mientras que la edificación de mayores dimensiones, en la rotonda de la Ronda de ses Costes, sigue pendiente en el centro del pueblo. Este ‘esqueleto’ podría ser candidato a usar el decreto de medidas urgentes para ser finalizado, pero el Ayuntamiento aún estudia cómo aplicar la norma balear.

Es Castell tiene dos estructuras inacabadas que entran en la categoría para crear vivienda de precio limitado, un bloque de pisos en la calle Maó y otro en la calle Sant Bernadí. Cumplen con el principal requisito contemplado en la normativa, tienen la licencia caducada hace años; están en suelo urbano y dentro del planeamiento municipal, ya que no ha habido modificaciones del Plan General. El alcalde, Lluís Camps, valora de forma positiva la posibilidad que ofrece el decreto porque «agiliza y ayuda a que los titulares de estos edificios puedan crear vivienda, tendrían que presentar en el Ayuntamiento un proyecto modificado y obtener una nueva licencia actualizada», explica.

Bloques paralizados en Es Castell como consecuencia de la burbuja inmobiliaria de 2008. | F.S.

Otro de los inmuebles sin finalizar del reguero que dejó la burbuja está en Alaior, en la Avenida Verge del Toro. Una agencia inmobiliaria anuncia este bloque para la venta por 299.000 euros. La estructura levantada tiene una altura de 12,5 metros con planta baja y tres pisos; se proyectaron cuatro viviendas, garaje y un pequeño local en una zona muy céntrica del pueblo. El concejal de Urbanismo, Lorenzo Mascaró, ve con buenos ojos la norma que permite recuperar estas estructuras y renovar con más agilidad su licencia «nos va muy bien para crear vivienda a precio asequible», afirma, aunque también cree que la situación actual, con el constante aumento de precio de los materiales de construcción complica el reinicio de estas promociones.

Solo los cimientos

Hay casos de promociones fallidas que no llegaron ni a pasar de los cimientos. Estos no entran dentro de las condiciones del decreto ley, ya que este contempla que la estructura esté alzada, de manera que pueda completarse con cierta rapidez y así, poner más vivienda en el mercado.

En Ciutadella contabilizan una de esas parcelas situada junto a las viviendas de protección de la rotonda del caballo, en la que se inició la cimentación y ahora quedan restos de material de obra; también en Maó, en la carretera hacia Es Castell, están los terrenos de la Sínia des Muret, donde en los años 90 se hizo un importante desmonte y comenzó una cimentación que luego se paralizó.

menorca ciutadella pisos vpo en construcción

Una parcela con restos de cimentación -no es aplicable el decreto-, frente la rotonda del caballo en Ciutadella.

En este caso el proyecto se frustró con otra burbuja inmobiliaria muy anterior, la de principios de los años 1990. No llegó a construirse nada, en 2019 se aprobó la junta de compensación en esta unidad de actuación del Plan General y hoy día algunas inmobiliarias, como Aliseda, que comercializa activos de la Sareb o ‘banco malo’, tienen a la venta estos terrenos edificables.

El apunte

En los chalés de Sa Coma, símbolo de la crisis, se reanudaron las obras hace un mes

Diecisiete años después de que quedara paralizado por la crisis, el complejo de chalés adosados de Sa Coma, en Ciutadella, vuelve a tener obreros trabajando. Costó casi dos años volver a tramitar la licencia, que el promotor solicitó en septiembre de 2022 y el Ayuntamiento concedió en marzo de este año. La primera fase de 12 pareados de unos 300 metros cuadrados saldrá a la venta sobre plano en julio y a finales de 2025 se espera entregar las primeras casas. Según los promotores, ya hay chalés reservados.