¿Cómo suenan las campanas de Maó? Un innovador proyecto para salvaguardar este patrimonio
El grupo Acoustic Heritage Collective ha realizado un trabajo titulado «Campanes de Maó» con información y grabaciones de tres iglesias de la ciudad
El trabajo va más allá de una simple investigación sobre el patrimonio sonoro de las campanas de la ciudad, ya que su objetivo es difundirlo a través de herramientas interactivas.
Parece como si las campanas fueran cosa del pasado, pero la realidad es que suenan con puntualidad cada día. A lo largo de los siglos, su sonido ha servido como medio de expresión y comunicación cumpliendo una serie de funciones sociales, desde el intercambio de información hasta la coordinación, la protección y la cohesión.
Así lo recuerdan desde Acoustic Heritage Collective, un grupo de profesionales del arte, la tecnología y la cultura comprometidos con la salvaguarda del patrimonio acústico y la búsqueda de nuevas maneras de representarlo. Un colectivo que ahora presenta «Campanes de Maó», un proyecto orientado a la custodia y difusión del patrimonio sonoro y acústico menorquín.
Se trata de una innovadora iniciativa que, gracias a las ayudas públicas recibidas por el Consell insular y la colaboración de un experto en la materia como Alberto Gil, ha resultado en la creación de una biblioteca de audios y una plataforma en línea interactiva «que permite redescubrir los toques tradicionales de las campanas de Maó».
Se trata de una herramienta, enfatiza una de sus responsables, Ginebra Raventós, que «pone en valor la identidad sonora de Menorca y abre nuevas vías para preservar el patrimonio cultural Inmaterial».
Explican sus promotores que se trata de un archivo «tridimensional», que capta el sonido a través de perspectivas y enfoques diferentes, que se comparte con el público a través de una plataforma interactiva, que incluye un campanario virtual, en la que se pueden encontrar las grabaciones realizadas y los documentos generados en tres campanarios de Maó, los de las iglesias de Santa Maria, Mare de Déu del Carme y de la Concepció.
Estamos ante el primer proyecto desarrollado en la Isla por Acoustic Heritage Collective, que no esconde su propósito, si fuese posible, de seguir ampliando sus fondos con estudios en otros municipios de la Isla. El interés por la temática elegida tiene que ver con el hecho de que en 2022 la Unesco declarara el toque manual de campanas español como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y su compromiso por conservar y difundir un lenguaje universal que forma parte de la identidad colectiva de los pueblos.
Poner el foco en lo sonoro viene de alguna forma a hacer justicia en un campo, explica Raventós, en el que siempre «ha reinado la hegemonía de lo visual, como si todo se viviera desde lo que se mira. Pero en realidad el pasado, igual que el presente, está plagado de sonidos que marcaban absolutamente nuestra vida y es algo que poco a poco cada vez se tiene más en cuenta».
Pero más allá de ese objetivo ya citado de preservar y crear un archivo digital accesible para garantizar la consulta y la exploración a futuras generaciones, el proyecto sobre las campanas de Maó pone también el acento en difundir ese patrimonio mediante herramientas interactivas y contenidos accesibles para todos los públicos, y de paso «generar conciencia sobre la importancia del paisaje sonoro como parte de la identidad cultural».
Una investigadora durante el proceso de grabación de sonidos.
A través de una página web se puede acceder a una colección de audios con toques individuales de cada campana de las tres iglesias incluidas en el proyecto, además de fichas técnicas de cada uno de los instrumentos. También se ponen a disposición a través de la plataforma interactiva en línea grabaciones accesibles, mapas sonoros y simuladores de campanas virtuales para explorar el patrimonio de una manera más inmersiva.
Por otra parte, se incluyen bases de datos abiertas para investigadores, estudiantes y público en general, además de un apartado con documentación adicional con registros de la colección personal de Alberto Gil.
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Por favor, que bajen el volumen, no es necesario ese estruendo en Plaza Constitución.