Joan Hernández Mora leyendo su discurso tras ser nombrado menorquín ilustre

TW
0

En julio de 2022, el Institut Menorquí d’Estudis (IME) celebró en Maó una jornada de estudio y homenaje dedicada a la figura de Joan Hernández Mora (Maó, 1902; Madrid 1984), quien está considerado uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX en Menorca. Un encuentro estival que sirvió para sentar las bases de un trabajo editorial que ahora ve la luz, coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la muerte del estudioso, bajo el título de «Homenatge a Joan Hernández Mora. Textos i estudis».

Un trabajo que llega de la mano del IME, cuya edición ha sido coordinada por el poeta Pere Gomila y la filóloga Josefina Salord, y en el que dejan su aportación varias de las personas que en su día participaron en la jornada de estudio, como Joan Hernández Andreu, Joel Bagur, Cristina Rita, Antoni-Joan Pons, Albert Pons, Miquel Àngel Limón o Enric Pujol.

Entre todos ellos se encargan de poner en relieve la figura de Hernández Mora tomando como referencia los temas que estudió y en los que participó, como el debate menorquinista de los años 30, la investigación arqueológica en Menorca, la historia cultural y también la relación con personajes como el coronel Vicenç Guarner Vivanco, el escritor Josep Pla, el historiador Ferran Soldevila y el filólogo Francesc de Borja Moll.

El estudioso junto a su segunda esposa, Magdalena Díez de Bethencourt

Hijo de otro menorquín ilustre, el historiador, artista y director de la «Revista de Menorca», Francesc Hernández Sanz, de quien heredó el interés por la docencia y el patrimonio histórico y cultural de Menorca, la trayectoria de Hernández Mora «atraviesa buena parte del convulso siglo XX, del que ofrece un testimonio vivo», destacan desde el IME.

Licenciado en Filosofía y Letras, ingresó como profesor en el Instituto de Málaga en 1921, del que fue comisario-director durante la Guerra Civil. Antes había asistido a los cursos de verano de 1933 y 1934 de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Encarcelado de 1939 a 1941, depurado en 1941 y licenciado en Derecho en 1946, no pudo reingresar en el instituto hasta 1951, donde tres años más tarde ocupó la cátedra de Lengua y Literatura Española, tras un primer destino en Eivissa, hasta su jubilación.

Desde muy joven, fue un activista en favor de la lengua catalana y desarrolló una intensa acción cultural. Desde 1923 formó parte de la Junta Directiva del Ateneu de Maó y fue cofundador de la Asociación Menorquina de Nuestra Habla (1923-1924), así como colaborador en de la «Revista de Catalunya» (1930-1931).

En cuanto a su obra, destacan las colaboraciones en la «Revista de Menorca» y los numerosos estudios relacionados con la Isla, desde el temprano «Menorca prehistórica» hasta las biografías dedicadas a Mateu Orfila y a Joan Comas Camps. Apuntan desde el IME que la faceta de investigador histórico la encaminó más a la preparación y al asesoramiento de estudiantes y jóvenes investigadores que a la publicación de obra propia. En 1981 fue declarado Hijo Ilustre de Menorca, apadrinado por Francesc de B. Moll, y se incorporó a la galería de menorquines ilustres del Ayuntamiento de Maó.

El libro editado por el IME se presentará este martes por la tarde (19.30 horas) en el Ateneu de Maó de la mano de Pere Gomila, como coordinador de la edición, junto a dos de los autores de capítulos, la arqueóloga Cristina Rita y el periodista Miquel Àngel Limón.