EMERGENCIA HABITACIONAL

La vivienda expulsa hacia la España vaciada a residentes en Baleares

El saldo migratorio de los últimos tres años entre las Islas y la Península se salda con números rojos en la mayoría de autonomías

Manifestación 'Acabemos con el negocio de la vivienda' el sábado en Palma. | Alejandro Sepúlveda

TW
122

La emergencia habitacional, el elevado precio de la vivienda en las Islas, el más alto de toda España, está empezado a tener consecuencias en la demografía de Baleares y ya expulsa a residentes en el archipiélago que se mudan a otras comunidades de la llamada España vaciada. Los datos de migraciones detallados que acaba de publicar el Institut Balear d’Estadística (Ibestat) sirven para poner cifras el creciente fenómeno de residentes que se mudan a la Península y en los últimos tres años el saldo entre emigración e inmigración deja un resultado positivo de tan solo 376 residentes más en las Islas.

Las cifras del trienio 2021-2023 avalan esa fuga de residentes. Si se observan las migraciones entre comunidades autónomas entre los nacidos en España, como muestra el gráfico adjunto, el resultado es que ya hay once comunidades autónomas que arrojan un saldo negativo con Baleares. Es decir, son lugares a los que el número de residentes que emigran hacia allá supera al de residentes que llegan a las Islas desde esos territorios.

Curiosamente, en ese saldo de números rojos aparecen la mayor parte de las comunidades que componen la España vaciada. Se trata de un proceso inverso al que se dio en los años 60 y 70 con el ‘boom’ económico que aupó el ‘boom’ turístico. Como muestra el gráfico adjunto, en los últimos tres años ha habido más gente que se ha mudado de Baleares a Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura, tradicionales graneros de ciudadanos que se mudaban hacia las Islas, que al revés.

El saldo con Andalucía es negativo en 607 personas, el de Murcia en 127, el de Castilla-La Mancha en 124 y el de Extremadura en 13. A estas comunidades se suman, además otras de eso núcleo que se vacía, como Castilla y León (-288 personas), Galicia (-107), Asturias (-90) y Cantabria (-20). Además, también hay saldo negativo con otras comunidades que no se incluyen en la España que se está despoblando: Navarra (-63), La Rioja (-17) y la Comunitat Valenciana (-578).

En el otro lado están las comunidades que siguen sumando más residentes a Baleares. Ya solo son cinco, un cambio de tendencia ya que Baleares ha sido tradicionalmente una comunidad receptora en inmigración. El saldo migratorio es positivo con Catalunya (1.286 personas), Madrid (810), Canarias (168), País Vasco (110) y la comunidad de Aragón (36). En los datos que acaba de publicar el Ibestat no figura aún el desglose migratorio del año pasado, pero la tendencia de estos años hace prever que este inicio de éxodo vaya a más.

Los datos del Ibestat no detallan la comunidad de procedencia de aquellos que se van, aunque en este caso son todos españoles. No se sabe, por lo tanto, si quienes se van son jubilados que vuelven a sus territorios de origen o son personas que abandonan el archipiélago espantadas por el altísimo nivel de vida y por la imposibilidad de afrontar la compra de una vivienda o de un alquiler para vivir una vida en condiciones.

El apunte

El número de personas que vivirán solas se acercará a las 160.000 en 15 años

Otra estadística que refleja los profundos cambios sociales que se están dando en Baleares es la recoge el número de personas que viven solas. La estadística de hogares del INE calcula que en menos de 15 años, en 2039, en las Islas habrá un total de 163.094 hogares en los que solo vivirá una persona. En el año 2025, esta cifra es de 122.788 personas, lo que implica que 40.000 ciudadanos más vivirán solos de aquí a unos años.

El INE estima que en estos momentos hay en Baleares un total de 471.314 hogares, pero la previsión es que la población siga creciendo hasta alcanzar los 564.879 hogares en menos de 15 años. Es un aumento de casi un 20 % con respecto a 2025.

Las claves
  1. Han venido 41.287 peninsulares y se han ido 40.911 en tres años ​

    En el periodo comprendido entre 2021 y 2023 han llegado a las Islas un total de 41.287 personas nacidas en España procedentes de otras comunidades, pero se han ido 40.911. Balears ya no crece en población por los peninsulares, sino por los extranjeros.

  2.  El 47 % de quienes residen en lasIslas no ha nacido en Baleares

    El 47 por ciento de quienes viven en Baleares no ha nacido aquí, sino en otra comunidad autónoma o en otro país, con el añadido de que en las Islas ya hay más residentes extranjeros que peninsulares.

  3. El aumento de población se debe a la llegada de extranjeros​

    Con el número de nacimientos bajo mínimos y el cambio de tendencia en la llegada de ciudadanos de la Península, que incluso empiezan a mudarse, el gran aumento de población de las Islas es por la llegada de extranjeros.