Una pareja observa las ofertas de viviendas en alquiler y en venta del escaparate de una inmobiliaria en Maó . | G. ANDREU

TW
36

El prohibitivo precio de la vivienda en Baleares está favoreciendo el aumento de las compraventas de minipisos en las Islas ante la imposibilidad que tienen muchos ciudadanos de acceder a una vivienda convencional. El Colegio de Registradores ha presentado este mes el balance de compraventas del año pasado y una de las conclusiones más llamativas es el significativo aumento de las operaciones de inmuebles de menos de 40 metros cuadrados. En el último trimestre del año, el 6,13 % de las compraventas que se realizaron correspondía a inmuebles de estas características. Supone un aumento de un 50 % en tan solo tres años, lo que guarda relación con el exponencial aumento del precio de la vivienda en las Islas. En el año 2020, del total de viviendas que se vendieron, un 4,76 % eran minipisos.

Baleares encabeza el listado de comunidades autónomas donde hay un mayor número de transacciones vinculadas a pisos de menor tamaño. El único territorio que supera a Baleares es Canarias. También en este archipiélago hay un grave problema de vivienda, que explica que el 8,98 % de las transacciones fuera de viviendas de menos de 40 metros. La tercera comunidad autónoma con un mayor número de transacciones de pisos pequeños es Madrid, con un 5,86 %. Estas tres comunidades autónomas, el porcentaje de compraventas de viviendas de menor tamaño supera la media nacional, que fue del 3,48 % en este mismo periodo.

En el lado opuesto, Baleares también está por encima de la medida en la compra de viviendas de mayor tamaño. El 52,74 % de todas las transacciones que se hicieron el año pasado correspondía a inmuebles de más de 80 metros cuadrados, cuando la media de España se situó en el 50,48 %. Las comunidades donde más se compran pisos que superan los 80 metros cuadrados son La Rioja y Navarra, respectivamente, con un 71,5 % y un 66,78 % de compraventas de viviendas superiores a ese tamaño.

Hace 20 años, la posibilidad de que el Gobierno construyera minipisos de entre 25 o 30 metros cuadrados provocó una enorme polvareda política. María Antonio Trujillo, ministra de Vivienda en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, los defendió como una medida para conseguir pisos a precios asequibles. La propuesta se lanzó en los primeros años de este siglo cuando el precio de la vivienda vivió una presión alcista similar a la que se está dando en estos momentos. Poco después, en el año 2008, estalló la burbuja inmobiliaria y llegó la crisis de las hipotecas con la caída de Lehman Brothers.

El Govern de Marga Prohens ha abierto la puerta a dividir viviendas de gran tamaño para conseguir más pisos dentro de un mismo edificio, pero la decisión final la tienen los ayuntamientos de las Islas. La únicos exigencia para dividir estos grandes pisos y casas unifamiliares es que el tamaño mínimo de las viviendas resultantes sea de 60 metros en el caso de los pisos y de 90 metros cuando la división sea en las viviendas unifamiliares. Se incorporó en el decreto de emergencia habitacional, una de las primeras leyes que aprobó el Ejecutivo del PP.

El apunte

Madrid adelanta a Baleares como el territorio con los pisos más caros

Baleares ha dejado de ser el territorio de España con el precio de la vivienda más caro de España y ese lugar ya lo ocupa la comunidad de Madrid. Los datos de los registradores señalan que as comunidades autónomas con mayores precios medios han sido Madrid (3.780 euros el metro cuadrado), Baleares (3.771 euros), País Vasco (3.157 euros), Catalana (2.615 euros) y Canarias (2.327 euros). Por lo que respeta a las capitales, la más cara sigue siendo San Sebastián (5.708 euros el metro cuadrado), Madrid (4.517 euros), Barcelona (4.483 euros), Palma (3.631 euros) y Bilbao (3.068 euros). En cualquier caso, los ciudadanos de Baleares siguen siendo los que tienen que dedicar un mayor esfuerzo a la compra de vivienda ya que deben destinar el 56,44 del coste salarial a pagar la hipoteca, que también es la más alta de España con una media de 1.259 euros al mes.