Si bien durante la pasada legislatura la Ley turística obligó a los establecimientos turísticos a incluir un 3 % de producto local en su oferta gastronómica, esta obligatoriedad no se daba en las administraciones públicas. Para ello, la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Medi Natural ha modificado el artículo 144 de la Ley Agraria donde antes se hacía referencia a los «contratos de suministros» para ahora ampliarlos a todos los contratos del sector público donde se adquieran de forma directa o indirecta productos agrícolas o alimentarios.
De esta forma se blinda que sea cualquier tipo de contratación la que deba cumplir la obligatoriedad. «Tenemos un plan de promoción de producto local y el sector público debía dar ejemplo en el consumo de este», señala el director general de Qualitat Agroalimentaria i Producte Local, Joan Llabrés. Es más, para no ‘topar’ con la política de libre competencia de mercado y las directrices europeas, Llabrés aclara que para favorecer el producto local debe ceñirse por criterios de sostenibilidad ambiental. «Atendiendo a criterios ambientales de preservación del medio, lucha contra el cambio climático y reducción de la huella de carbono», aclara.
Una vez modificada la Ley Agraria será ahora el Consell de Govern quien deba adaptarlo a los criterios de contratación que, se espera, no demore demasiado. Una vez el Consell de Govern lo convalide, todas las nuevas contrataciones que realice el ejecutivo donde se adquieran de forma directa o indirecta productos agrícolas o alimentarios deberán fijar este 16 % de producto local. Es más, también se incluirá otro 16 % de productos ecológicos, lo que supone también un importante apoyo a la producción verde.
«Esta introducción del producto local se hará de manera paulatina, a medida que se vayan renovando o sacando a concurso las nuevas contrataciones», aclara Llabrés quien recuerda también que el objetivo es primero aplicarlo a los servicios del Govern para después también poderlo extrapolar al resto de administraciones públicas como los consells insulars y ayuntamientos.
Esta medida de contratación pública se incluye dentro del plan de promoción de producto local previsto por la Conselleria d’Agricultura i Pesca para los próximos tres años y que cuenta con un presupuesto de 4,6 millones de euros. Entre otras medidas también apuesta por promocionar el producto local entre la población local, con el objetivo de incrementar la demanda.
10 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Un 16% es irrisorio... Vaya forma de darle poco valor a la agricultura de Menorca
Només hauríem de tenir disponible el que se produeix aquí, hauria de bastar
Pero si apenas cultivamos 4 cosas!! Y a qué precio?
El primer que s'ha de fer, és prohibir l'entrada de carn d'altres països a on engreixen els animals en instal·lacions insalubres, amb pinsos que contenen antibiòtics, hormones i anabolitzants, que els nostres ramaders fa més de 20 anys que les tenen prohibits.
Encara es poc ! Que vingui es Trump i posi aranzels a tot el que vingui de fora ! Make Menorca great, again! (així en anglés!)
Loly GarciaPrecisamente esta medida es para que esos campos abandonados vuelvan a trabajarse y sean rentables. No esta mal para alejarnos un poco del monocultivo turístico que nos empobrece. Y poco me parece un 16%, debería ser mucho más, incluso obligar a hoteles y demás negocios turísticos comprar producto local, así si que veríamos algunos de los supuestos beneficios del turismo.
Ido, tot sera mes car¡¡¡
Pues mal vamos, porq en las islas los campos ya no dan nada, por no dar no da ni almendras, donde estaban esos campos llenos de tomates melones etc eso sí uvas muchas, solo para algunos, y para vino, porq para comer pocas, los campos están abandonados.
Ya era hora!!! Y me parece poco. Debería haber sido obligatorio primero producto local y, cuando no pueda ser, luego importar.
¿Cueste lo que cueste? Pues no sé yo si en mi familia lo haríamos...