Tras la publicación, el pasado 3 de febrero de los datos del pasado año, El País resumía: En el 2024 España recibió 93,8 millones de turistas que gastaron 126.282 millones de euros durante sus estancias, con un gasto medio diario de 186 euros. Idéntica información era recogida en el resto de los medios. El INE también valoró el gasto de los españoles en nuestro país en 21.345 millones.
Pues bien, ninguna de esa cifra se corresponde con la realidad, que sería más o menos así: los turistas extranjeros realizaron el pasado año 93,8 millones de visitas a España. Gastaron un total de 126.282 millones de euros, de los cuales cerca de un tercio en sus países de origen.
La diferencia es importante puesto que un análisis correcto nos permitiría prestar más atención a un indicador básico como el del índice de repetición que nos informa sobre la estabilidad a medio plazo de las corrientes turísticas a España. Ese índice es alto en los tres países: Gran Bretaña, Alemania y Francia, de donde proceden los turistas que realizan cerca del 50% de los viajes y un porcentaje superior de las estancias. En realidad, el número de turistas fue de unos 70 millones, cantidad que se corresponde además con la suma de las que ofrecen los países emisores.
Respecto a las cifras hay que restar los gastos relacionados con el viaje realizados por los turistas en su propio país y el transporte a España en empresas no españolas. El Banco de España ofrece los datos de lo gastado en España por los turistas, que en el 2024 habría ascendido a unos 100.000 millones. El gasto diario sería de unos 130 euros.
Pero además el turismo internacional es solo una parte -la más importante- de la actividad turística, que también incluye al turismo nacional. Muchos más españoles que extranjeros viajan por España, con menor estancia y gasto, aunque gastan mas de los señalado por el INE.
La última incongruencia viene dada por la afirmación de que el turismo representa el 13% del PIB, es decir unos 208.000 millones de euros, lo que todos acepta sin explicar cómo se llega a esa cifra, lo que si hace Exceltur en su último informe de coyuntura. Las cifras del INE, basadas en encuestas, terminan dificultando un análisis de la situación : mejora el gasto por persona, la estacionalidad, la distribución geográfica y aumenta el número de trabajadores en el sector, mientras que persisten algunos puntos negativos como el exceso de turismo en algunos puntos y días , la baja productividad comparativa y los efectos sobre el acceso a la vivienda. Unas cifras más coherentes ayudarían a tomar decisiones más informadas.