Francisco Javier Piña explica que han proliferado las oportunidades para las empresas del sector. | Aina Ambrosio

TWL

Francisco Javier Piña Reynés, presidente de Asinem, defiende con vehemencia la necesidad empresarial de asociarse. Está seguro de la bondad de la Asociación de Instaladores que preside y señala que la falta de trabajadores es uno de los grandes retos de las empresas del sector, al tiempo que apunta a la formación como principal solución. Es consciente de la contribución de Asinem, que cuenta con 549 empresas instaladoras habilitadas, a la profesionalización del sector y a la lucha contra el intrusismo.

¿Qué balance hace del pasado 2024?
Ha sido un año importante para Asinem, con especial relevancia de los cursos de formación. Somos un total de 549 empresas asociadas, todas con sus problemas y dificultades. El volumen de negocio provoca que nos haga falta personal. Hoy, es uno de los retos de nuestras empresas para el futuro inmediato. Sabemos que es un mal endémico, que afecta también a otros sectores. La formación es la mejor manera de encontrar los recursos humanos que necesitamos.

¿Cómo podemos solventar el problema de la falta de trabajadores?
Hemos de hacer atractivo a los jóvenes nuestro sector. La formación es determinante, también para caminar hacia el autoempleo. El convenio de metal, que nos regula, no es el más atractivo del mundo, pero en los últimos años se han producido subidas salariales de consideración. Además, hay que considerar que son muchos los trabajadores que cobran por encima del convenio.

¿Qué tipo de formación es necesaria?
Es tan diversa como diferentes son nuestras empresas. En todo caso, ahora hacen falta sobre todo técnicos en instalaciones de autoconsumo, en energía fotovoltaica, puntos de recarga... Hemos detectado que la FP tiene un nivel de absentismo importante y los alumnos que acaban sus estudios no son suficientes.

¿A qué se dedican hoy las empresas de Asinem?
Nuestra asociación es ahora mucho más que un grupo de instaladores eléctricos y de telecomunicaciones, que era nuestro principal ADN hace unos años. Han llegado nuevas oportunidades para las empresas. En este sentido, la asamblea del pasado 2024 aprobó cambiar nuestro nombre y pasamos de empresarios instaladores eléctricos de Balears a empresas instaladoras de Balears y en los estatutos se recoge tanto el ámbito eléctrico como el ámbito de la climatización, las telecomunicaciones y las medidas de prevención de incendios.

¿Cuál es la tipología media de las empresas de Asinem?
Contamos con 549 empresas en Asinem y una docena tienen más de 150 trabajadores. Además, contamos con 226 empresas que tienen entre cero y cuatro trabajadores.

¿Qué ventajas tienen las empresas asociadas?
El asocianismo facilita el acceso de las empresas a las administraciones. Pensamos que reforzamos el negocio de nuestros asociados. Además, tenemos un asesor jurídico, un asesor laboral, además de un asesor técnico, que es fundamental para numerosas empresas, y ofrecemos también formación.

¿Son muchos los cambios normativos en el sector?
Es cierto que durante muchos años, la normativa referida a baja tensión estuvo un buen número años vigente, pero ahora se han acelerado los cambios. De hecho, para este 2025 estamos esperando un cambio de reglamento de baja tensión. Y el pasado 2024 tuvimos el cambio del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, además de diferentes cambios en la utilización de los gases fluorados, el reglamento de ascensores... Además, tenemos reuniones periódicas y estables con Endesa, que son fundamentales para nuestros asociados. Contamos también con un área de empleabilidad.

¿En qué materias focalizáis las diferentes formaciones?
Electricidad, telecomunicaciones, climatización, prevención de riesgos laborales...

¿Estamos un gran auge de las instalaciones fotovoltaicas?
Hasta 2021 o 2022 en Asinem solo se impartían certificados oficiales de formación profesional de nivel I y nivel II de electricidad. Las necesidades de las empresas han provocado que diseñáramos nuevos itinerarios formativos. Hemos combinados conocimientos de electricidad con cuestiones de energía fotovoltaica, hemos introducido la aerotermia... Somos un centro FP-SOIB. Estamos homologados desde 2014.

¿Qué perspectivas tenéis para 2025?
No se esperan grandes cambios.

¿No habrá grandes cambios?
Pensamos que vivimos unos años de crecimiento constante, de novedades tecnológicas. Las instalaciones fotovoltaicas, los puntos de recarga... serán una constante en los próximos años.
La instalación de nuevos puntos de recarga es un reto fundamental para avanzar en la electrificación.
Si. Hay un buen número de puntos de recarga que no funcionan. Y que no lo harán en un futuro.

¿Por qué?
Porque pertenecen a una red que no ha tenido el mantenimiento adecuado. Se han quedado anticuados. En general, son de responsabilidad municipal, aunque también es cierto que cada día más hay puntos de recarga de pago, que sí tienen un mantenimiento adecuado.

¿Afecta mucho la estacionalidad a las empresas instaladoras?
No. De hecho, prácticamente no hay estacionalidad. La reforma laboral de marzo de 2022 imposibilita la contratación por obra. De esta manera, las empresas han tenido que habituarse a un nuevo modelo de negocio, fidelizando plantilla. Además, con la internacionalización de nuestras grandes empresas, cada día son más las que cuando acaban en Mallorca acuden al Caribe.