El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros un plan de vigencia cuatrienal para la vigilancia y detección de fenómenos naturales como terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o tormentas espaciales con el objetivo de mejorar los sistemas de comunicación y respuesta, y profundizar en la coordinación de las distintas administraciones.
El Plan Nacional de Vigilancia Sísmica, Volcanológica y de Otros Fenómenos Geofísicos ha sido elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), con la participación de un total de 54 entidades académicas, científico-técnicas y administraciones públicas, según un comunicado del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El objetivo del Plan es «reforzar la seguridad nacional», ya que España es un país con un nivel de actividad sísmica y vulcanológica que exige «vigilancia y control» y contempla el desarrollo de 58 medidas en la búsqueda por optimizar los recursos y reforzar los sistemas de vigilancia y detección y la regulación técnica de los fenómenos naturales destructivos.
El Plan se planteó a raíz de la erupción del volcán de la isla de La Palma en 2021, y otras crisis sismo-volcánicas precedentes, puesto que el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia y alerta entonces en la isla canaria permitió una «óptima gestión de la emergencia», además de constatar la importancia de fortalecer la colaboración de todas las instituciones competentes, según el ministerio. Para el periodo 2025-2028 incluye múltiples beneficios, porque se incluirán mejoras tecnológicas, la densificación de redes de vigilancia, se reforzará la eficiencia en la gestión de recursos y la atención a riesgos emergentes, así como la comunicación de alertas y el progreso en resiliencia comunitaria.
Transportes creó un grupo de trabajo presidido por el IGN para preparar la propuesta del Plan que constituyó, además, cinco subgrupos para abordar cinco ámbitos de peligro: sísmico, volcanológico, tsunami, inestabilidad del terreno y meteorología espacial (tormentas y eventos geomagnéticos). Se prevé que el Plan contribuya a la reducción del riesgo y los daños asociados, para propiciar sistemas de vigilancia coordinados y alerta temprana mejorados y eficaces que posibiliten anticiparse a los desastres naturales.
Asimismo, el fortalecimiento de la gestión de emergencias, seguridad y resiliencia; el fortalecimiento de las políticas públicas actuales y para la puesta en marcha de las futuras en gestión de desastres y la contribución a la sostenibilidad, al incorporar la prevención en la gestión de riesgos como pilar del desarrollo sostenible. Con la elaboración de este Plan, finaliza el encargo que el Gobierno realizó al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través del Real Decreto-ley 2/2022 para su redacción.
5 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
AngelcaídoAunque hubiese aplicado el nivel de alerta al tres (que la obligación de declararlo es de la Generalitat) las personas ya habían fallecido
Patèticos los de esta condiciòn. Explicaràn lo que deberìan haber hecho y no hicieron.En lo ùnico que van por delante es en corrupciòn,bulos,mentiras..........,en esto son lìderes mundiales sin ninguna posibilidad de adelantarles.
Esto se llama reconocer los errores, aunque no lo reconozcan y culpen únicamente a Mazon ... La responsabilidad ,además de Mazon es de Sánchez y su gobierno..
Directora general Begoña Gómez, subdirectora la amiga del año de Ábalos
AHORA? Espero que la JUSTICIA cite a declarar a MAZÓN Y A SÁNCHEZ El primero por sus 24 primeras horas NEFASTAS. Al segundo por su NEGATIVA A APLICAR LAS LEYES DE ALERTA primero y de ALARMA posteriormente.