La autora de 'Coraje', Hanan Serroukh, en una imagen reciente.

TW
15

«Conozco el islam radical en su intimidad, en el seno de un hogar, de una familia rota por la muerte del padre, y aplastada por la llegada de un salafista que barrió nuestra forma de vivir para imponer la suya». Hanan Serroukh, con 14 años, dijo «no» y escapó de un matrimonio forzado en Figueres que impuso el segundo marido de su madre. En Coraje; El precio de la libertad (Sekotia) explica lo que implicó esa ruptura radical, que la llevó a un centro de acogida y, tras salir, a vivir un tiempo en la calle hasta que remontó. Tanto, que consiguió estudiar, crear la asociación Punt de Referència para ayudar a jóvenes sin familia y seguir luchando contra el terrorismo yihadista y el islamismo vinculada a los cuerpos y fuerzas de seguridad. Sus memorias son una denuncia incómoda y contundente: «Admitir la imposición de la sharía en pueblos y comunidades en nombre de la convivencia es la mejor forma de socavar la vida civilizada».

«Conozco el precio de la libertad, y ese precio se lo cobró un salafista que embaucó a mi madre hasta desnaturalizarla y la programó de acuerdo con los preceptos de una ideología de sumisión», escribes. ¿Cómo acaba así una mujer que iba sin hiyab, que usaba vaqueros y bikini y que estaba totalmente integrada en Figueres, la ciudad donde creciste?
Era una mujer independiente y trabajadora, pero emocionalmente extremadamente vulnerable. Para ella, el marco de éxito era el de tener a un hombre como cabeza de familia. En este sentido, se vio empequeñecida por el salafista, que sabía leer y escribir. Pasó a depender totalmente de él, emocional y económicamente. Eso le impidió retroceder y cavó su propia cárcel. Influyó el hecho de no tener recursos, conocimientos y capacidad de reflexión para defender su propia libertad, para no someterse. Es el gran hándicap de muchas mujeres, en general, aunque ahora ha cambiado.

Antes de esto, dices que tu madre «no permitía que surgieran mundos o realidades paralelas, tenía claro que su hija era igual que el resto de compañeros». Esos guetos ahora son mucho más opacos que en los años ochenta. ¿Cuál es la realidad actual en España?
De niña participaba en todas las actividades del colegio, como natación, y en Navidades y Reyes no me faltaban regalos. Mi madre nunca me educó haciéndome sentir que éramos extranjeros ni inmigrantes, lo hizo con una idea de ciudadanía. Esa es la gran diferencia de cuando nací. Los hijos de la inmigración, sobre todo los de origen musulmán, nacen aquí, en España, pero no se educan bajo la cultura española y los parámetros de la Constitución. Ese el gran drama. No crecen en nuestros valores, en nuestro marco común de convivencia. Lo hacen en una sociedad paralela, bajo otro concepto de sociedad. Eso se refuerza con la visión del multiculturalismo, que ha fomentado la segregación. Lo esencial es formar todo parte de un marco común de convivencia para ser una sociedad cohesionada y diversa, pero eso no se está dando. El multiculturalismo no ha servido para reforzar el marco común. Ese es el origen, la semilla, del racismo. Es una mirada paternalista.

Sigue habiendo matrimonios forzados como el del que escapaste, incluso entre las familias de etnia gitana. ¿Cómo acabarías con estas prácticas?
La comunidad gitana practica el matrimonio infantil, pero se olvida que la menor tiene derecho a decir "no" sin ser repudiada. En el islamismo, en cambio, eso se paga con repudio público porque pone en cuestión la moral y el honor de la comunidad y la familia. No hay posibilidad de elección. Es una diferencia fundamental. La comunidad gitana también vive en una realidad paralela, pero sigue principios jurídicos constitucionales. Para los ciudadanos que se rigen por el islamismo su ley es la islámica, que es antagónica a los derechos y libertades del individuo.

Es algo que no está en el debate público.
Tenemos una sociedad fragmentada por condicionantes económicos, sociológicos, políticos y religiosos. La cuestión es que, al mismo tiempo, la desigualdad permite que en estas fisuras penetre el islamismo para expandirse. Algunos dirigentes políticos lo usan para generar crispación sin que nadie lo aborde. Siendo uno de los países con peor tasa de pobreza infantil, no se está tratando en el debate público. Ningún político de ningún color lo hace. No me interesa el circo que montan porque no soluciona nada. Han conseguido vendernos como un éxito el hecho de que tengamos bancos de alimentos y colas del hambre, cuando es algo que ya no existía. Es un fracaso. No debemos ser la obra de caridad de nadie; si no lo eres, serás el protagonista de tu vida. En la era en la que hay más ONG, es en la que mayor pobreza sufrimos. Algo no funciona. Yo me considero una mujer que viene de la calle, que ha sufrido la desigualdad. Me preocupa y me ocupa cómo se ríen de nosotros cuando no se quiere abordar este tema. Ahí está parte de nuestro futuro inmediato. Si no hubiera tenido mi personalidad, estaría en esa pobreza, que habrían heredado mis descendientes. Estaría en una realidad social totalmente diferente.

Consideras que «no existe choque cultural". Lo que hay es una dejadez y una irresponsabilidad que se han convertido "en la gran oportunidad de los islamistas». ¿Tan grande es su influencia?
Absolutamente. Eso del choque es para blanquear el islamismo. Se ha normalizado el hiyab, cuando en Irán, por quitárselo, las mujeres pueden perder la vida. En Europa, en cambio, reímos las gracias. En este sentido soy muy contundente, no cedo ni un milímetro ante eso.

¿Una mujer puede llevar un hiyab de forma libre?
Hay mujeres que sí lo usan libremente porque forman parte de esa ideología. En Cataluña teníamos gente que llevaba el lazo amarillo por un motivo político; sabíamos qué ideas tenían, pero que no me vendan que el hiyab es libertad. Si estás bajo la consigna islamista, lo respetaré, aunque no lo comparta y tenga derecho para rebatirlo. Lo haría así en cualquier país musulmán, pero en Europa directamente no hay una lucha contra el blanqueamiento del islamismo.

¿Prohibir su uso no sería caer en el mismo abuso de los ayatolás?
No estoy a favor de prohibirlo porque no tengo la capacidad de saber si quien lo lleva lo hace por elección propia o no. Lo que sí estoy es a favor de luchar contra esta ideología. En los colegios de Europa las niñas tienen derecho a participar en igualdad de condiciones con el resto de compañeros. El hiyab no tiene cabida en las aulas porque atenta con el desarrollo de las mujeres. Si con 18 años eligen llevarlo, adelante. Con 5 años no se puede permitir porque no nacen con convicciones islamistas, se las somete, y eso secuestra la libertad de pensamiento y la construcción de su identidad. No es admisible que se normalice que lleven hiyab o un chador negro. El problema es que el debate sobre la presencia y el avance del islamismo está secuestrado bajo parámetros opuestos, de blanco o negro, y allí ganan ellos. Es una ideología, con expulsarlos no basta porque la idea persiste. Afecta a terceras y cuartas generaciones de europeos.

En el libro criticas que los partidos de izquierdas y de derechas, en Cataluña y en toda España, caigan en la trampa de validar como interlocutores con la comunidad musulmana a imanes salafistas que se hacen pasar por gente encantadora. Muchas veces para ganar votos ¿Qué piensas de que la extrema derecha incentive la islamofobia con el mismo fin?
Es así, se plantea en extremos. Si alguien lucha contra el islamismo me implicaré, pero ese discurso xenófobo no ampara a los que hemos sufrido. Quien más sufre la barbarie del islamismo son los países y entornos islámicos. Tenemos que reconocer que, como sociedad, ese marco común del que hablaba ya está en crisis. Es un problema. El islamismo es una amenaza para la democracia y está en Europa, no viene en patera. Además, tiene capacidad de captar a gente con estudios, no solo personas sin nada. Por eso no es casualidad que las inteligencias de los países tengan sobre la mesa el islamismo y la extrema derecha y los movimientos nazis como elementos a vigilar.

¿Qué tiene el islam que consigue ganar fieles en un contexto mundial de secularización?
No es una religión, es un orden social y político que para someter a la ciudadanía se envuelve como elemento religioso. La gran diferencia entre sunís y chiíes, su debate, no es una cuestión moral, espiritual; es terrenal: después de Mahoma, ¿quién le sucedió? ¿Un descendiente directo o alguien formado? Solo buscan instaurar la ley islámica, y de ahí surgió Hermanos Musulmanes, para derrocar al gobierno de Egipto, que decían que estaba vinculado al colonialismo británico. Donde falla el estado, ellos están allí. Ahora en España se instaurará un banco islámico; es algo de lo que no se habla. Otra evidencia del interés económico.

El sufismo es una corriente mística dentro del Islam, pero es cierto que no está de moda.
Está en retroceso.

Después de todo lo pasado, ¿sigues siendo creyente?
La fe es importante. Tengo fe en la vida, en el valor de las personas. Soy una idealista, pero tengo fe. Si no, no podría haber llegado a cumplir 50 años. Sé que tengo fe gracias a haber entendido y salido de ese control y esa sumisión al orden islámico.

¿Por qué en los países islámicos no surgen movimientos contraculturales capaces de transformar el pensamiento y la moral dominante? ¿Ves viable que ocurra?
Marruecos tiene un movimiento contra el islamismo, al que llaman oscurantismo. Entre las mujeres de la familia real marroquí nunca verás que lleven hiyab. Es su batalla ideológica. Durante el Ramadán, algunos activistas van a tomar algo al bar, como reivindicación de la libertad de culto. Tras la Primavera Árabe, que desestabilizó muchos países, se reconoció esta libertad en Marruecos. No es solo un país donde se practica el Islam, también se reconocen el cristianismo o el judaísmo, y los islamistas están muy enfadados con eso. También se ordenó que no se fabricaran burkas, que en los años ochenta no se veían jamás.

Tras romper con tu familia pasaste por un centro de menores y la vida te llevó a trabajar como asistente social en uno de ellos. ¿Por qué crees que los menores inmigrantes no acompañados deben volver a sus países?
La mayoría de los que hablamos son marroquíes o argelinos. ¿Crees que una institución es mejor que un hogar y sus padres, por muy pobres que sean? ¿Qué es un menor desamparado? Es el que el domingo, que puede salir del centro, no tiene a nadie que le espere ni al que llamar. Estos jóvenes de los que hablamos, en su gran mayoría, llaman a sus padres; tienen un hogar donde volver. Aceptar que tenemos una institución que puede suplir un hogar es tener un ego muy crecido. Las consecuencias son terribles: tenemos un sistema de acogida roto. Hay listas de espera para acoger a estos menores, que mientras tanto están en sitios en malas condiciones. Si no hacemos que Marruecos y Argelia cumplan con sus obligaciones seguiremos siendo cómplices. Tienen capacidad suficiente para gestionar sus problemas sociales. Si son tan patrióticos para otras cosas, deben de serlo con sus menores. No son estados fallidos.