Imagen del recuento de las elecciones alemanas. | Gintare Karpaviciute

TW
7

Las encuestas a pie de urna publicadas tras las elecciones legislativas celebradas este domingo en Alemania confirman que el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ha logrado un 19,5 por ciento de voto en el que sería su mejor resultado histórico, aunque los partidos tradicionales, liderados por la Unión Democristiana (CDU) tendrían el apoyo suficiente como para formar un gobierno de coalición.

En concreto, la CDU que dirige Friedrich Merz, ha conseguido un 29 por ciento de votos sumando la Unión Social Cristiana (CSU) bávara, según la encuesta a pie de urna publicada por la televisión pública alemana ARD. Esta cifra se divide entre el 22,5 por ciento de la CDU y el 6,5 por ciento de su partido hermano bávaro.

En segunda posición se sitúa AfD, seguida del Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller saliente, Olaf Scholz, que obtiene un 16 por ciento de respaldo tras una caída de 9,2 puntos con respecto a las elecciones de 2021. Por detrás quedan Los Verdes (13,5 por ciento), que pagan su participación en el gobierno de coalición con una caída de 2,7 puntos. La Izquierda obtiene un buen resultado (8,5 por ciento), mientras que el Partido Liberal Demócrata (FDP) se hunde 6,4 puntos, hasta el 4,9 por ciento, y la Alianza Sahra Wagenknecht (4,7 por ciento) quedaría por debajo del 5 por ciento mínimo que establece la legislación electoral alemana para conseguir representación por lista, siempre según la encuesta.

Con estos datos, CDU/CSU sería la formación con más representación en el Parlamento alemán con 211 asientos, seguida de AfD (142), SPD (116), Los Verdes (98) y La Izquierda (62) y la Asociación de Votantes del Schleswig Meridional con un escaño.

La encuesta a pie de urna de la televisión ZDF depara resultados similares, con CDU/CSU a la cabeza (28,5 por ciento), seguido de AfD (20 por ciento), SPD (16,5 por ciento), Los Verdes (12 por ciento), La Izquierda (9 por ciento), y BSW y FDP empatados con un 5 por ciento. Sí es definitiva la cifra de participación, que se sitúa en un histórico 84 por ciento, según datos oficiales de las autoridades electorales.