Berlín se prepara para las elecciones generales de este domingo. | CHRISTOPHER NEUNDORF

TW
1

Unos 59,2 millones de alemanes están convocados a votar este domingo en las elecciones generales anticipadas convocadas tras la ruptura en noviembre pasado de la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales liderada por el canciller, Olaf Scholz.

De estos ciudadanos con derecho a voto, unos 2,3 millones 8el 3,9 %, podrán decidir por primera vez sobre la configuración del vigésimo primer Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, al haber alcanzado la mayoría de edad. En los comicios de 2021, la cifra de ciudadanos con derecho a voto fue de alrededor de 61,2 millones.

La campaña más corta

La campaña para estas elecciones ha sido la más corta en la historia de la República Federal de Alemania, con aproximadamente 27 días tras disolver el presidente alemán, Fran-Walter Steinmeier, la Cámara Baja formalmente el 27 de diciembre y los políticos marcharse primero a descansar en el receso de Navidad.

Hasta ahora, la campaña electoral más corta había sido la de 2005, que duró 30 días, y se convocó después de que el canciller Gerhard Schröder (SPD) perdiera una moción de confianza el 1 de julio de aquel año, lo que llevó a elecciones anticipadas el 18 de septiembre. Menos partidos y menos candidatos Un total de 29 partidos concurren a las elecciones generales, frente a los 47 en los anteriores comicios, de los cuales cinco partidos, según las encuestas más recientes, lograrán superar la barrera del 5 % para acceder a la Cámara Baja.

Los conservadores, la ultraderecha, los socialdemócratas, los ecologistas y la izquierda tendrían, por ese orden, la mayor cantidad de escaños en el nuevo Hemiciclo, mientras que el populismo de izquierdas y los liberales en estos momentos luchan por su supervivencia y pueden o no superar el umbral del 5 %. También es menor el número de candidatos que se presentan en esta ocasión, 4.506 en total, de los cuales 1.422 o el 32 % son mujeres, frente a 6.211 en los comicios de 2021, cuando el 33 % eran mujeres. De estos candidatos, 806 se presentan en una sola circunscripción y 1.841, exclusivamente en la lista regional de su partido, mientras 1.859 aspirantes se presentan tanto en una circunscripción como en una de las listas.

Así, 3.700 candidatos se presentan en una de las 229 listas regionales de los 29 partidos que concurren a los comicios, frente a las 338 listas en 2021. Un total de 587 o el 80 % de los 733 diputados que conforman actualmente el Bundestag se vuelven a presentar. Adiós al Bundestag XXL La reforma de la ley electoral limitará el número de escaños a 630 frente a los 733 actuales. Para el elector no cambia nada y seguirá teniendo dos votos: uno, por un candidato de su respectiva circunscripción, y otro por la lista de un partido, que es el que determina el porcentaje de escaños que reciben las respectivas formaciones en la Cámara Baja.

Antes de la reforma, todos los candidatos que ganaban una circunscripción electoral, es decir, un mandato directo, entraban automáticamente en la Cámara Baja. Eso generaba casos en los que una formación tenía, si se sumaban estos mandatos directos a los que les corresponden por los votos por listas de partidos, más representantes en el Bundestag de lo que le tocaría según el sistema proporcional, lo cual daba lugar a los llamados mandatos adicionales. Para mantener la composición proporcional en la Cámara Baja resultante de los votos por listas de partidos, se concedían mandatos compensatorios.

Con la nueva ley electoral, los candidatos que ganen su correspondiente circunscripción electoral no necesariamente entrarán de forma automática en el Hemiciclo, sino que dependerá de los escaños que le correspondan a su respectivo partido. El día después Las conversaciones para explorar posibles coaliciones comienzan nada más celebradas las elecciones, a la que siguen después negociaciones concretas. La sesión constitutiva de la cámara resultante de los comicios tendrá lugar a más tarar treinta días después, es decir, el 25 de marzo.