En la última semana, la RAE ha respondido a una consulta que afecta a un tema sensible para los menorquines: ¿Es «mahonesa» o «mayonesa»? A pesar de los esfuerzos de los investigadores y autoridades locales por reivindicar el origen balear de una de las salsas más famosas del mundo, lo cierto es que está mucho más extendido el uso de «mayonesa».
Así lo constata la RAE en una respuesta en su cuenta oficial de X: «Las dos opciones, mahonesa y mayonesa, son válidas para designar la salsa, pero es más frecuente hoy mayonesa», explica la RAE a sus seguidores.
Entre quienes responden a este mensaje los hay que afirman no haber escuchado nunca la palabra mahonesa y otros que entienden que si esta salsa procede de Mahón «al llamarla mayonesa se pierde la información sobre su origen, lo cual es de lamentar, porque se trata de una salsa muy apreciada en todo el mundo que se inventó en España».
Las pruebas del origen menorquín
La Real Academia no entra en el debate abierto sobre el origen menorquín de la emulsión. La teoría isleña se sustenta en documentos históricos de los que se desprende que el uso de la salsa se popularizó en Europa a raíz de la dominación francesa de Menorca en el siglo XVIII.
Así, el duque de Richelieu, comandante de la expedición francesa, habría probado en la Isla una salsa local a base de huevo y aceite de oliva y la llevó a Francia, donde se popularizó con el nombre de mahonnaise o mayonnaise.
El término mahonesa también aparece en textos en español y catalán antes de que se extendiera de forma mayoritaria la denominación de mayonesa. En definitiva, indicios históricos, etimológicos y testimonios que llevan a los menorquines a defender el ADN local de esta salsa frente a las teorías alternativas que apuntan a su posible origen francés o de otros lugares del Mediterráneo.
11 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
La RAE tiene razón (lamentablemente) cuando afirma que la modalidad más usada hoy en todo el mundo para denominar esta famosa salsa nuestra, es MAYONESA. Y esto es así porque los españoles y por ende los menorquines y mahoneses, nunca hemos sabido defender nuestros intereses ni nuestra propia Historia. El ejemplo paradigmático de ello es que durante todos estos pasados siglos hemos permitido sin apenas rechistar ni ofrecer ninguna resistencia, que los anglosajones luteranos nos endilgasen la tristemente famosa y totalmente falsa Leyenda Negra, acerca de la magna epopeya del Descubrimiento y Evangelización del continente americano por parte del Imperio español durante el siglo XV y posteriores.
PeripalHa pasado mucho tiempo desde los artículos de Lázaro Carreter en ABC en los que corregía los errores en el uso del idioma. Ahora la RAE no tiene reparos en reconocer cosas como que "lívido" es a la vez amoratado (lo que siempre fue) y muy pálido (porque lo dice mucha gente).
... discutid, discutid, que yo mientras me voy a hacer unas alcachofas y me las comeré con "eso" se llame como se llame, que está muy rica
No extraña nada que la RAE tuerza su función recogiendo extranjerismos en lugar de corregir, mejorar y vigilar el castellano. Incompetentes es la palabra que surge. No es de su competencia qué horrores dicen en guaraní, mejicano y de por esos otros barrios. Hasta el rey lo habla contaminado y degenerado. "Mañana por la mañana es mejor que más tarde por la tarde" Vaya estupidez nunca corregida con la que crecimos y ni hacemos caso
Formatge de Maó (Mô), perquè d'aquest port sortia el formatge de l'illa. I la salsa ha estat, és i serà maonesa. Poc importa el que diguin els acadèmics peninsulars, que tanmateix admeten la correcció del terme en castellà, tot i indicar una obvietat, que és que s'utilitza més la forma provinent del francès per anomenar la famosa salsa de Maó.
A¢o es com es formatge "de Mahon", que ni ni menorquins de Centro i Ponent, ni mallorquins, ni catalans, li diuen aixi pero según amb sa D.O. franquista. Queso Menorca sempre, i sa SALSA, MAIONESA de origen MENORQUI ( que es lo que está documentat, agradi o no a els fills den Richelieu ). Res mes
Los analfabetos culinarios la llaman maonesa
Jo som de maho pas de la rae i mes cosa la salsa guai es igual es masa supos jo som menorqui no cabildo.
Que más dará? Si Mahon ya no tiene h, tendremos que decir maonesa, entonces ya su pérdida de identidad será total…mejor alioli
Creo que en estos momentos que es tan importante las denominaciones de origen, en este caso, tendríamos que luchar para que se eliminara la palabra mayonesa definitivamente.