Fernández de Castro. Un asiduo de Menorca en verano - Cris

TW
0

Con el estreno el viernes por la noche en la Plaça de la Catedral de Ciutadella del documental "María y yo" en el marco de Mèdit 2.0, el realizador y publicista Félix Fernández de Castro cerraba un círculo, tal y como explica. Dos años antes leía en un avión con destino a Menorca (donde veranea desde hace 15 años) la novela gráfica del mismo nombre con la que el dibujante Miguel Gallardo ganó el Premio Nacional de Comic y poco después decidía llevarla al cine. Y lo hizo en formato de documental (se estrenó a nivel nacional hace una semana) para narrar, de una forma vitalista y esperanzadora, un viaje del autor del cómic con su hija autista, María, a las Islas Canarias para pasar unas vacaciones.

Es habitual ver casos de cómics o novelas gráficas adaptadas al largometraje, aunque no al documental. ¿Cómo nace este proyecto?
La verdad es que por casualidad. Estaba en Madrid haciendo un trabajo de publicidad, que es mi profesión, y leí una reseña del cómic a raíz de la concesión del Premio Nacional; me pareció que tenía muy buena pinta y lo compré. Yo ya había leído a Gallardo en su época, sobre todo en los 80, en "El Víbora", incluso le conocía pero le había perdido la pista. El cómic lo leí de un tirón en un avión que precisamente me traía a Menorca, y flipé. Me lo pasé muy bien leyéndolo, algo que me sorprendió, dado el tema que trata, que es una discapacidad, pero sin embargo el cómic está enfocado de tal forma que hace una lectura muy vital, optimista, irónica, sincera y humorística incluso; me pareció que el tono era excepcional… Y al cabo de unos días pensé que además de una buena novela gráfica también podría ser una buena peli…

... Pero documental y no largometraje…
Documental porque, dada la historia que cuenta, hubiera sido imposible hacerlo con actores… Lo que pasa es que es una historia a caballo entre géneros, ya que por un lado es la adaptación de una novela gráfica preexistente con una trama muy sencilla, un viaje a Canarias, pero lo que ocurre es que está basada en una historia real. He intentado que estuviera entre géneros…

El planteamiento recuerda un tanto al documental "The Devil and Daniel Johnston"…
Está un poco en esa línea. De hecho es un documental que tiene ciertos paralelismos; es una historia sobre un discapacitado, en el caso de Johnston un esquizofrénico que también dibujaba… Pero lo que más me interesó de ese documental, así como de otros que hemos podido ver a lo largo de los últimos diez años, es que tiene mucha intención desde el punto de vista formal. Me gusta esa idea de los documentales que han dejado de ser esa base tan parca y tan austera desde el punto de vista visual, cuando parecía que todo se basaba en entrevistas... La cosa ha cambiado y yo he intentado ir un poco más allá en lo visual.

¿Cómo fue el rodaje?
María se adaptó muy bien a la cámara; en primer lugar es relativamente consciente de lo que pasa a su alrededor, con lo cual si no la implicas mucho en lo que está sucediendo se inhibe. Por otro lado, Miguel, cuando está con María, es un polo de atracción muy importante. Me he podido acercar a ellos con un grado de proximidad bastante sorprendente.

Es un tema difícil de tratar, pero la crítica habla de humor y vitalismo…
Miguel siempre cuenta que el cómic lo escribió muy deprisa, en tres meses, pero que en realidad ha tardado 13 años. Él ha tenido que pasar por todas las fases de aceptación de la experiencia… Creo que era Ionesco quien decía que "tragedia más tiempo, igual a comedia". A mí lo que me atrajo es que el tono de ese relato no lo había visto nunca, nunca había visto tratar una discapacidad con tanta sinceridad y distancia… ironía, sentido del humor… con tanta vitalidad. Creo que el documental conmueve, pero también hace reír… Al final el tono es muy cambiante, es un poco una montaña rusa. Éste no es un documental sobre el autismo. El autismo es un tema sobre el que los que incluso saben mucho, en el fondo saben muy poco… Y yo nunca he pretendido contar nada sobre el tema en sí, a mí lo que me atrajo fue la historia subjetiva de los dos personajes y la química tan particular que se produce entre ellos… Al final me parece que es más una historia de amor, de cómo dos personajes intentan comunicarse a pesar de que tienen muchas dificultades para ello... Hay muchas cosas con las que la gente puede identificarse en la película; la discapacidad es sólo el telón de fondo…

Y además, estrenar con 16 copias es un logro…
Estrenar ya es un logro, y la taquilla, pese a que estamos en una época mala para el cine, está yendo bien. De momento, "María y yo" se está defendiendo.

La música es fundamental en la publicidad, y en el documental no juega un papel menos importante… Antonia Font, Vetusta Morla, Kevin Johansen y, sobre todo, Pascal Comelade…
La música juega un papel muy importante porque sitúa emocionalmente la película. He escogido música que me gusta mucho, con la excepción de Kevin Johansen, que no es que no me guste, sino que estaba citado explícitamente en el cómic. Luego, contar con Pascal ha sido un privilegio, tiene un tipo de composición que para esta película es maravilloso. En cuanto a Antonia Font y Vetusta Morla, ha sido un privilegio. Especialmente con la canción "Batiscafo Katiuskas" de Antònia Font, que suena en uno de los momentos más bonitos de la película.

Para finalizar, ¿qué le parece que una ciudad de 30.000 habitantes como Ciutadella sólo tenga un sala de cine y en las condiciones que está?
Por un lado, me parece lógico. Desgraciadamente, España es el segundo país del mundo en número de descargas y la verdad es que parece que el cine tiene mucha competencia, ahora más que nunca. Se ve mucho cine en internet y el cine que no se ve en la red se ve en DVD o en la tele. Creo que las condiciones de mercado marcan mucho las reglas. Como ciudadano de a pie y amante del cine, me duele. Pero al final, esto está regido por las despiadadas leyes del mercado. Lo que me parece muy bien en cambio es que haya un festival.