Baleares cerró 2024 con 18,7 millones de turistas. | Jaume Morey

TW
66

El 63 % de los turistas británicos y españoles evitan deliberadamente destinos que perciben como masificados, al igual que el 55 % de viajeros alemanes, lo que supone «una amenaza real» para la demanda del sector en Balears al tratarse de sus tres principales mercados emisores, según datos del estudio ‘Travel Trends’ de la consultora Simon-Kucher, considerada la líder mundial en estrategia de precios.

Basado en las respuestas de 7.200 viajeros de diferentes perfiles demográficos de Francia, Alemania, Italia, España, Paises Bajos, España, Emiratos Árabes, Reino Unido y Estados Unidos el informe señala, además, que más del 20 % de los encuestados han llegado a cancelar o modificar sus planes de viaje debido a problemas relacionados con la masificación. Hasta un 30% de turistas británicos ya han cancelado en el pasado sus viajes por este motivo. En el caso de los españoles es un 29 % y en el de los alemanes, un 23%.

Este dato pone de manifiesto, según la consultora, cómo la saturación turística no solo afecta a la percepción de los destinos, sino que también influye de manera directa en las decisiones de último minuto de los viajeros, impulsándolos a buscar alternativas "más tranquilas y menos concurridas".

Por nacionalidades, los franceses son los que más rechazan acudir a un destino a causa de este fenómeno, con el 69% que lo deciden, por delante de Estados Unidos (64%), España y Reino Unido, cada uno de estos dos países con 63%.

Para el senior manager de Hospitality en Simon-Kucher y responsable de este estudio, Carlos Fernández «la masificación se ha convertido ya en una preocupación generalizada. Más de la mitad de turistas de los 8 mercados emisores que hemos analizado tratarán de evitar los destinos que perciban como gentrificados. No debemos olvidar que el mayor afectado en estos casos es el residente, que ha tenido que ver mermada su calidad de vida en los últimos años en forma de atascos o zonas con sobresaturación».

Baleares recibió durante el año 2024 un total de 18,7 millones de turistas y para este 2025, la aerolíneas prevén un aumento de viajeros que visitaran las islas de entre el 2 y el 6%, lo que marcaría un máximo histórico por tercer año consecutivo.

Medidas

El estudio también recoge datos sobre las medidas que los viajeros consideran más adecuadas para abordar la masificación en algunos destinos turísticos. Casi un 40% prefiere que se apliquen incentivos para viajar en temporada baja, mientras que tres de cada diez prefieren que se mejoren las infraestructuras o que se limite el número de visitantes.

Otra medidas contempladas son las iniciativas de turismo sostenible (29%); opciones de transporte mejoradas (28%); precios dinámicos (24 %), aplicaciones de monitoreo de multitudes en tiempo real (24 %); sistemas de entrada programada (23%); regulaciones para alquileres de corto lazo (22%), desarrollo de atracciones alternativas (22%) y campañas de educación para visitantes (20%).

Las medidas menos populares están relacionadas con el aumento de costes: solo un 14% de los encuestados apoyaría un incremento en las tarifas, un 17% se inclina por implementar programas de participación comunitaria, y un 18% prefiere la introducción de una tasa turística adicional.

Entre las medidas preferidas por los viajeros se encuentran los incentivos para viajar fuera de temporada o los límites de visitantes. «Estas medidas pueden ser adecuadas en destinos con capacidad limitada, como en el caso de Venecia. Sin embargo, en destinos como Baleares, el sector dispone de herramientas más complejas y eficaces para gestionar la demanda de manera efectiva como son los precios. Es clave que exista una estrategia común», señala Fernández.

Para el senior manager de Hospitality de Simon-Kuchner, Balears cuenta con "uno de los mejores productos turísticos del mundo", con lo que considera que subir los precios podría aliviar el impacto del volumen masivo de visitantes. "En Baleares se ha estado apostando mucho por un turismo de mayor calidad, y ejemplo de ello son las subidas de ADR que se han venido efectuando año tras año en los hoteles. Eso sí, estas subidas de tarifa media diaria deben implementarse con mucha prudencia", advierte.

Según dato de Mabrian, consultora internacional sobre inteligencia turística y principal proveedor de datos para la Agencia de Estrategia Turística de Baleares del Govern (AETIB), Baleares tiene la tarifa media más alta de los destinos de costa españoles, por encima de Canarias, Costa Brava, Costa Blanca y Costa del Sol, y lidera también el ranquing de precio medio en los hoteles de cuatro estrellas y en la media global (172 euros). Únicamente es superada por Costa del Sol en la tarifa media de los cinco estrellas, que en la región andaluza alcanza un precio de 385 euros.