La AECIB considera que esta medida agravaría la saturación de las aguas del archipiélago. Por ello, solicita que, en caso de aprobarse, solo se aplique en comunidades autónomas donde la normativa regional no lo prohíba.
Uno de los principales objetivos de la AECIB es mejorar la seguridad y profesionalización del sector. En este sentido, propone reforzar la regulación del alquiler de pequeñas embarcaciones de hasta 5 metros de eslora y motores de 15 CV, que actualmente pueden ser arrendadas sin necesidad de titulación. La asociación plantea que estas empresas estén dirigidas por un jefe de operaciones con formación profesional y que los barcos cuenten con sistemas de geolocalización y protección en las hélices para reducir accidentes. «El cliente que alquila un barco no es el culpable del accidente, sino la víctima de una mala gestión», asegura el presidente de AECIB, Pedro Francisco Gil.
Otro de los puntos clave en las alegaciones de la AECIB es la seguridad en el uso de motos de agua. La asociación pide reducir de cuatro a dos el número de motos supervisadas por cada monitor, con el objetivo de mejorar la atención en caso de incidentes. Además, reclama que los instructores tengan formación en seguridad y primeros auxilios y solicita la prohibición del uso de motos de agua en zonas protegidas, como parques naturales y reservas marinas, para evitar daños al ecosistema.
La asociación advierte que el aumento descontrolado de embarcaciones comerciales sin una planificación adecuada podría afectar la sostenibilidad del sector y dificultar la gestión en puertos y Capitanía Marítima. Por ello, insiste en la necesidad de definir con claridad qué se considera una empresa de alquiler de embarcaciones, evitando que personas sin la infraestructura ni formación adecuadas operen en el sector.
La Asociación de Empresas de Chárter de las Islas Baleares forma parte de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) y cuenta ya con 15 empresas asociadas. Sus principales objetivos son la lucha contra el intrusismo, impulsar mejoras legislativas, técnicas y comerciales que beneficien al sector, reforzar la formación y la profesionalización, fomentar la sostenibilidad y crear un sello de calidad. «Queremos trabajar para proteger la calidad, profesionalidad y sostenibilidad de un sector náutico que es vital para la economía de Balears», asegura Gil.
3 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
O sea que el Estado crea gestorías privadas colaboradoras de las Capitanías Marítimas para pasar del uso recreativo de las embarcaciones a uso comercial durante tres meses al año, creando un "airb&b" de alquiler de barcos privados (visitar página web listaseptima.com), especulando con la gestión del dominio público portuario sobre el que apenas tienen competencias, en un momento de tensión en Baleares sobre la saturación turística y al mismo tiempo abandonando las mesas de diálogo sobre la sostenibilidad turística y Yago fumándose un puro ?
Tots aquests haurien de tenir prohibida l'activitat a la mar, per massficar, contaminar, perillar i col·lapsar . I hem de recordar que la mar és Natura ! , i hi viuen moltes espècies de fauna marina, a la que alteren llur vides i futur, greument. FORA !
Vamos a sacar una ley para que todo el pastel sea para nosotros digoooo para profesionalizar el sector.