lmagen de archivo de técnicos de Open Cosmos comprobando la operatividad de sus sistemas, en el Parc Bit. | Jaume Morey

TW
3

La economía digital representa casi el 17 % (concretamente, el 16,8 %) del Producto Interior Bruto (PIB) de Baleares, equivalente al Valor Añadido Bruto (VAB), según el último estudio de la Fundación Cotec al respecto, correspondiente al año 2023.

Asimismo, la economía digital supone igualmente casi el 17 % del empleo de las Islas, concretamente el 16,9 %.

El dato del PIB digital de Baleares es 4,2 puntos inferior al promedio español (21 %), aunque la diferencia está muy marcada por la elevada digitalización de Madrid, Cataluña y el País Vasco.

El crecimiento económico de la digitalización en Baleares ha sido del 3,6 % entre 2011 y 2023, frente al 4,7 % en el conjunto estatal.

Se entiende como economía digital la que utiliza medios virtuales como instrumento para la comercialización de productos y servicios, y el desarrollo de oportunidades de negocio. Tiene como referencia a las personas que compran y venden a través de Internet, y utilizan el potencial de las tecnologías para analizar perfiles de consumo y desarrollar estrategias de negocio orientadas a satisfacer las necesidades de un tipo de cliente que puede comprar de forma virtual.

Para ello, la economía digital trata de impulsar la innovación a través del uso de las tecnologías, con los objetivos de satisfacer las necesidades y preferencias del consumidor, el acceso masivo a la información y la conexión con otras personas en remoto.

De esta manera, la economía digital se compone de una parte de negocios tradicionales que se han digitalizado (banca digital, comercio electrónico) o negocios virtuales que han nacido directamente gracias a las nuevas tecnologías (servicios de streaming de música y cine, buscadores, redes sociales o aplicaciones de movilidad sostenible, entre otros).

Los datos de la Fundación Cotec apuntan a que Baleares ocupa la undécima posición de un total de 18 (contando Ceuta y Melilla) en la clasificación de comunidades autónomas según la intensidad digital del VAB, 13,5 puntos por debajo de Madrid, que es la región líder.

En el caso de las Islas, la ordenación de sectores en función de su digitalización está encabezada, lógicamente, por la información y las comunicaciones. Le siguen, y esa sería una peculiaridad balear, la industria textil, del cuero y el calzado. A continuación vendrían la maquinaria y los equipos eléctricos y electrónicos; la química y los productos farmacéuticos; las actividades financieras y de seguros; y el papel y las artes gráficas. El sector de la información y las comunicaciones tiene en Baleares un 70,4 % de empleo digital frente al 78,1 % en el conjunto de España.

El empleo digital en las Islas representa el 16,9 % del total, con un 7,2 % de especialistas digitales y un 9,7 % de empleados digitales no especialistas. El dato estatal es del 19,4 %. En este sentido, Baleares es la comunidad número 10 en el ranking de autonomías según la intensidad digital del empleo.

Las diferencias entre regiones han aumentado por el liderazgo reforzado de Madrid y Cataluña. Once comunidades y las dos ciudades autónomas son divergentes. Tienen menor intensidad digital que España y, además, presentan un menor crecimiento del VAB digital. Sin embargo, la Fundación Cotec destaca las favorables evoluciones de Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía, que siguen la senda de la convergencia con las comunidades líderes.

El apunte

Casi dos tercios de baja digitalización en los sectores económicos de las Islas

Las Islas tienen una baja digitalización en el 62,7 % del conjunto de sectores económicos, una digitalización media en el 21,6 % y un alto nivel de digitalización en el 15,7 %. Los factores digitales contribuyen al crecimiento del VAB en un 26,1 %, siendo este valor uno de los más bajos entre las comunidades autónomas. Cabe señalar que la evolución favorable de Balears en economía digital se corresponde con un bajo punto de partida.