Nos queda la palabra
Eugene Ionesco y el Teatro del Absurdo
En el mes de noviembre del presente año se ha cumplido el centenario del nacimiento del escritor francés de origen rumano Eugene Ionesco, creador del llamado teatro del absurdo, junto con el dramaturgo irlandés Samuel Becket. A mediados del pasado siglo triunfó en Europa esta tendencia, cuya base radica en el existencialismo literario. Quizás, por este motivo, no resulta fácil distinguir el teatro del absurdo del que sigue la tendencia existencialista. De hecho, durante un tiempo, la crítica especializada tuvo dificultad para diferenciar ambas corrientes dramáticas, hasta el punto de confundirlas, pues, como dice Albert Miralles: " una y otra son dos formas de respuesta, una inmediata y otra posterior, a la toma de conciencia del hombre frente a la angustiosa situación del caótico mundo en que vive". Según él, lo que las distingue son sus respectivas fórmulas. Así, los grandes representantes del teatro existencialista, Jean Paul Sartre y, sobre todo, Albert Camus, usan una forma tradicional, basada en el cuidado de la estructura y disposición escénica y en el recurso de la lógica para expresar lo absurdo. En cambio, los principales exponentes del teatro del absurdo presentan el absurdo de la existencia planteando situaciones ilógicas, acciones incoherentes, personajes vacíos, que utilizan un lenguaje absurdo:
frases sin sentido, monólogos incoherentes o diálogos que no sirven para comunicarse ni para explicar racionalmente el mundo. No en vano el teatro del absurdo intenta manifestar el problema de la incomunicación y la irracionalidad del hombre moderno. De este modo, los autores del teatro del absurdo procuran que se pierda el respeto al texto como elemento básico del hecho dramático y abren nuevas vías hacia otra dramaturgia más imaginativa y sensual.
También en Opinión
- La empresa 'Fuera okupas' desaloja a un inquilino en Maó tras no abonar el primer mes de alquiler
- Un vecino de Ciutadella, atacado por un pitbull: «Fueron cinco minutos de pánico, veía que me iba a matar»
- Reclaman una indemnización de 30 millones de euros por el bloqueo de la ampliación de Santandria
- El experto desaconseja tanto el consumo de agua embotellada como tener ósmosis inversa en casa
- Whatsapp: para esto sirve el misterioso círculo azul que ha aparecido en la aplicación
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.