Terra de vent
La red en los periódicos
Wikileaks y su cara visible, Julian Assange, son famosos después de haber difundido los documentos de las embajadas norteamericanas. Del fenómeno, llama la atención el contenido, pero también las cuestiones de forma, con matices interesantes. En cuanto al fondo, sorprende que los hechos descubiertos apenas hayan tenido consecuencias políticas y sociales. Eso confirma la idea de que la cantidad masiva de información no ayuda a cambiar nada, satura y no se digiere, por tanto se pierde el valor. Además, la fuente única, aunque sea de documentos oficiales, no inspira a la confianza ciega. El contraste es imprescindible. Al final queda la sensación que las historias pueden ser verdaderas, las opiniones reflejadas en los documentos tienen base y criterio, pero les falta algo, la fuerza del trabajo periodístico que permite a un documento convertirse en noticia o reportaje. La cuestión de forma tampoco es baladí. Los documentos de Wikileaks han tenido una gran trascendencia pública porque han aparecido en periódicos de papel. Su presencia solo en la red habría diluido su importancia. Confirma lo que ya sabíamos, la información en internet no tiene el peso ni la credibilidad de los periódicos. Al final, lo importante siempre es el contenido y no el envoltorio. Sin embargo, me agrada pensar que no será fácil prescindir de los periodistas.
También en Opinión
- Que la preciosa cala de Rafalet, en el término municipal de Sant Lluís, amaneciera...
- Más de 400.000 euros en multas por alquiler turístico ilegal en Menorca en tres meses: el primer balance de 2025
- El nuevo capitán de la Guardia Civil visita las instituciones de Menorca
- La basura invade el polígono de Maó a la espera del permiso para instalar las cámaras de vigilancia
- El dueño del pitbull que atacó a un vecino de Ciutadella: «Reaccionó al recibir una patada»
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.