El árbol más común en Menorca es el "ullastre", que encuentro traducido como "acebuche", "oleastro" u "olivo silvestre". Tiene, en efecto, cierta apariencia de olivo, pero como dejado de la mano de Dios, de tronco más delgado, con infinidad de ramas brotándole aquí y allá. Vengo de pasar un fin de semana inolvidable en la isla, y he contado con un cicerone de excepción: el poeta Ponç Pons, que se define como 'islómano' y que ha hecho de su literatura un auténtico compromiso con su tierra natal. Ponç me explica que el "ullastre" es casi un arbusto, por su crecimiento un tanto selvático. "Hay que podarle las ramas, ¿ves?, y sobre todo los renuevos. Le vas dando forma de árbol. De otro modo, se dispersa". Me pregunto si puede existir una metáfora más precisa sobre el quehacer poético: un árbol dado, las raíces trabajando bajo tierra, y las largas horas de cortar aquí una ramita, allí otra, como moldeándolo. El germen del poema debe ser algo natural como un acebuche (Guillén, socórrame: "el poema ve su poema, / a la vista como ese pino"). Pero la literatura de verdad consiste en saber encauzar el desmedido avance del ramaje.
Otros papeles | La Vanguardia
La isla de los acebuches
24/03/10 0:00
También en Opinión
- Fallece un hombre tras quedar inconsciente en la calle en Maó
- Giro de 180 grados en la Seguridad Social: El Gobierno da la vuelta a la edad de jubilación este 2025
- La Policía Nacional retira dos botes de ácido pícrico en un centro educativo de Ciutadella
- Al menos tres personas sufren el síndrome del eterno apetito en Menorca: «Tuvimos que poner un candado en la nevera»
- Fallece Juan Camps, presidente del Club Nàutic Fornells
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.