Otros papeles | La Vanguardia
La isla de los acebuches
El árbol más común en Menorca es el "ullastre", que encuentro traducido como "acebuche", "oleastro" u "olivo silvestre". Tiene, en efecto, cierta apariencia de olivo, pero como dejado de la mano de Dios, de tronco más delgado, con infinidad de ramas brotándole aquí y allá. Vengo de pasar un fin de semana inolvidable en la isla, y he contado con un cicerone de excepción: el poeta Ponç Pons, que se define como 'islómano' y que ha hecho de su literatura un auténtico compromiso con su tierra natal. Ponç me explica que el "ullastre" es casi un arbusto, por su crecimiento un tanto selvático. "Hay que podarle las ramas, ¿ves?, y sobre todo los renuevos. Le vas dando forma de árbol. De otro modo, se dispersa". Me pregunto si puede existir una metáfora más precisa sobre el quehacer poético: un árbol dado, las raíces trabajando bajo tierra, y las largas horas de cortar aquí una ramita, allí otra, como moldeándolo. El germen del poema debe ser algo natural como un acebuche (Guillén, socórrame: "el poema ve su poema, / a la vista como ese pino"). Pero la literatura de verdad consiste en saber encauzar el desmedido avance del ramaje.
También en Opinión
- La empresa 'Fuera okupas' desaloja a un inquilino en Maó tras no abonar el primer mes de alquiler
- Un vecino de Ciutadella, atacado por un pitbull: «Fueron cinco minutos de pánico, veía que me iba a matar»
- El experto desaconseja tanto el consumo de agua embotellada como tener ósmosis inversa en casa
- La Aemet avanza el tiempo que hará en Balears en Semana Santa
- Que el pequeño comercio de los centros históricos...
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
De momento no hay comentarios.