Alimentación y productividad: la clave para rendir mejor en el trabajo
La nutrición y el rendimiento laboral ha sido uno de los temas de la segunda edición de las Jornades Gastronòmiques de Producte Local
Alumnos del Josep Miquel Guàrdia el jueves en la sede del Cercle Artístic, donde hablaron a los asistentes de alimentación y rendimiento | Josep Bagur Gomila
Una dieta equilibrada y saludable puede potenciar la capacidad de concentración, mejorar la memoria y aumentar la energía, lo que acostumbra a traducirse en un mejor rendimiento en el trabajo. Los expertos recuerdan que, si se cumple con ese buen hábito, ello ayuda también combatir el estrés y sus consecuencias. Y es que según la Organización Mundial de la Salud, una alimentación adecuada y la práctica de actividad física puede incrementar los niveles de productividad en un 20 por ciento.
Ese fue uno de los temas que se trató el jueves en la sesión inaugural de las segundas Jornades Gastronòmiques de Producte Local, que organizadas por instituto Maria Àngels Cardona, se están dedicando este año al emprendimiento. Un foro en el que convergen diferentes actividades y ponencias y en cuyo programa hubo un espacio para hablar de alimentación y rendimiento laboral.
La jornada siguió con una comida en el restaurante pedagógico del Cardona. | Josep Bagur Gomila
Un tema que se encargaron de acercar a los asistentes de las jornadas los alumnos y alumnas del Dietética y Nutrición del instituto Josep Miquel Guàrdia de Alaior. Una intervención supervisada por las profesoras Cintia Soria y Fanny Pons Ametller, expertas en la materia que reconocen que, en general, los hábitos de los jóvenes en ese campo «son mejorables». Pero la buen noticia es que están pudiendo comprobar que los que estudian dietética «los van cambiando a medida que avanzan en el curso».
Fueron precisamente ellos quienes se encargaron de ofrecer unas bases de alimentación saludable y consejos prácticos para llevarla a cabo, todo enfocado de una forma específica al campo laboral y ver qué cosas se pueden cambiar en el día a día para maximizar el rendimiento.
Tomando siempre como punto de partida una alimentación saludable, hablaron de las posibilidades de la cafeína a través de un uso responsable o suplementos que están muy de moda en la actualidad para combatir el estrés, como por ejemplo la ashwagandha, además de otros más conocidos como el gigseng.
Los estudiantes hablaron de otros asuntos muy a tener en cuenta, como es la crononutrición, «porque no es solo importante lo que comemos, sino cuándo lo comemos», explica Soria, quien recuerda que hay turnos de trabajo desregulan completamente los ritmos circadianos, algo que se puede intentar compensar a través de la alimentación.
Sin embargo, las profesoras del Miquel Guàrdia reconocen que «dar un consejo para todo el mundo es complicado», ya que en lo que se refiere al mundo laboral todo depende de la actividad que se desempeñe: «Hay gente a la que le va a sentar mejor no desayunar antes de realizar cierta actividad, pero a otra le va a ser fundamental el consumo de hidratos de carbono para rendir a nivel mental o físico».
En una época en la que se consumen muchos productos ultraprocesados, Soria y Pons aprovecharon la jornada para reivindicar el consumo del producto local: «El alimento de calidad es el que nos viene de proximidad, si es de temporada nos va a aportar todos los nutrientes que necesitamos en esa época.Por ejemplo, en invierno, con las gripes, necesitamos más antioxidantes, más vitamina C, y son los alimentos de temporada los que nos van a aportar esos nutrientes para que nuestro sistema inmune funcione correctamente».
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Con todos los respetos, pero eso ya lo sabían desde los hombres primitivos…