«Estamos haciendo un censo de todos los pozos que hay en Trebalúger y nos salen más de quince captaciones, de las cuales solo hemos podido verificar que tres estén legalizadas», señala Felipe Ortiz, presidente de la Associació de Veïns de Trebalúger, quien explica que su propósito ahora es esclarecer cuál es la situación exacta de los pozos, y comprobar si en todos los casos se están realizando los controles sanitarios que marca la normativa. «Cuando tengamos toda la información, la haremos pública», avanza Ortiz.
«No se ha hecho bien»
Desde la asociación de vecinos indican que, según las comprobaciones que han realizado hasta el momento, solo tres pozos cuentan con todos los papeles en regla. Dos de ellos los gestiona la empresa Hidrobal, que realiza las analíticas que se cuelgan en la web del Ayuntamiento. Estos controles fueron las que detectaron en diciembre la presencia de simazina en el agua, un herbicida que se usa para eliminar las malas hierbas. El otro pozo es de un particular que, bajo el nombre Talaia SL, sirve agua a unas noventa casas, de las casi 300 que hay en la urbanización. En este caso, desde la asociación de vecinos explican que el propietario ha realizado una analítica y todo indica que los valores de simazina están dentro de lo permitido.
Sobre el abastecimiento de agua en la urbanización, Ortiz lamenta que «cada propietario lo ha hecho como le ha dado la gana, y se ha puesto de acuerdo con los vecinos de alrededor». Por ello, ahora su objetivo es recopilar toda la información posible y después reunirse con el Ayuntamiento para ponerlo todo sobre la mesa. «Entiendo que para hacer un pozo uno tiene que tener licencia, y que no se puede sacar agua sin más, pero la realidad es que ahora mismo hay un poco de caos», asevera. «Es una cosa como muy de andar por casa, y no se ha hecho bien desde hace mucho tiempo», remarca.
Ortiz también explica que todo este esfuerzo lo están realizando desde el convencimiento de que «la asociación de vecinos no tiene que estar solo para organizar cenas y fiestas, sino que también tiene que resolver los problemas de los vecinos».
Sin red de agua potable
Desde el Ayuntamiento, el alcalde Lluís Camps corrobora que en la zona de Trebalúger hay diversos pozos privados que comercializan el agua, aunque desconoce si todos ellos están legalizados. En cualquier caso, Camps recuerda que este tipo de controles escapan a las competencias municipales, y corresponden a la Dirección General de Recursos Hídricos.
Camps remarca que la problemática de la calidad del agua en la urbanización, cuyos niveles de nitratos superan los permitidos, quedará resuelta con el proyecto de construcción de la red de saneamiento y agua potable, en el cual se está trabajando. «Vamos un poco lentos, pero ahora estamos avanzando en la parte jurídica y la del arquitecto, y cuando lo tengamos todo acabado, empezaremos a buscar financiación, como se ha hecho en Sínia Riera y Cala Sant Esteve», asegura. En este sentido, Camps considera que «las garantías de que el agua es potable las dará la planta potabilizadora», por lo que en su momento los técnicos deberán decidir si se tienen que cerrar los pozos que actualmente suministran el agua.
Por su parte, desde la Dirección General de Recursos Hídricos recuerdan que los pozos de abastecimiento urbano están obligados a contar con un informe favorable del Ministerio de Salud respecto a su potabilidad. Una vez el pozo está dado de alta en Sanidad el gestor del mismo debe ir comunicando las analíticas de control, y en caso de detectarse algún problema de contaminación, se decide si debe suspenderse el pozo o puede seguir funcionando con alguna condición. Las diferencias que existen entre los pozos particulares y aquellos que dan agua a terceros (suministro urbano) son las del control sanitario, puesto que un pozo particular no está obligado a cumplir con los criterios de potabilidad, mientras que los pozos de suministro sí que deben hacerlo.
El apunte
Camps asegura que el origen de la simazina es muy difícil de averiguar
7 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Toni orfilaImagino que tu ja estàs en part fora d'aquest sistema, de sa part que t'interessa. Descontrol en rústic?, que té de nou açò, a part de que ara es poden legalitzar autèntiques mansions del tot il·legals. Quan mires es mapa des cadastre i compares amb el que hi ha construït, al·lucines!!, fins i tot per Sant Climent, boerets que han crescut i crescut. Xerres de nitrats, moltes d'aquestes habitatges en rústic il·legals tenen pou moures, com es d'abans, i venga filtrar merda cap es verinals....
En este momento lo mejor es intentar salirse del sistema porque estamos en manos de auténticos descerebrados que no priorizan lo que de verdad es importante. un descontrol total en rústico y en los pueblos antes de que llegue el agua a las casa mínimo se pierde un 25% de oro líquido y con nitratos, a partir de aquí que cada uno haga lo que pueda porque nos vamos directos al desastre !!!!!!
Conozco uno de los casos. Un pozo hecho hace más de cien años y que quiso regularizarlo hace poco porque se le pasó (no todo el mundo lee el BOIB cada día) declararlo hace tiempo cuando se hizo obligatorio declararlo. Pues la respuesta de Recursos Hídricos es que ya no se puede y que ese pozo de hace más de un siglo es ilegal. Puede demostrar la antigüedad porque hay ortofotos de los años cincuenta en las que sale y mapas militares que lo recogen pero no les basta. Ahora el lloc en cuestión tiene que sacar agua de contrabando para sus cultivos de siempre y el ayuntamiento no cobra lo que debería cobrar si lo hubieran podido legalizar.
Bueno, ya empezamos a tirar balones fuera, que si la responsabilidad es de recursos hidricos, estos que de sanidad... la responsabilidad última marcada por la ley del sumistro y salubridad del agua es municipal. De donde pensaba el ayuntamiento que estaban sacando el agua los vecinos? Claro que saben que se está cogiendo el agua de cualquier manera, pero ponerlo en condiciones cuesta un dinero/habitante/voto que no compensa, asi que a mirar durante años para otro lado y si a todos les va bien, pues bien está. Si entre los pozos legales suministro al 50%, señor inspector de sanidad no hay que ser hercules poirot.... eso si, el ibi lo pagamos como si saliera solan de cabras por el grifo. Urbanización de lujo decían pero solo para el/los que se forraron haciendo casas en huertos de aquella manera, tiraron un poco de asfalto por los caminos y dejaron el desastre que hay ahora.
Tradicionalmente las casas diseminadas y explotaciones agrarias y ganaderas se han suministrado el agua desde pozos in situ y recogida de pluviales a veces compartidas entre vecinos. Hoy en día los requerimientos han cambiado y tendrán que poner orden las autoridades competentes, pero los habitantes tienen que tener agua y potable a ser posible.
MENORCA RESERVA DE LA BIOSFERA . CUANTO ENGAÑO !!
Así és, pero la solución a todos los problemas es "según algunos" agilizar los trámites, el ultraliberalismo, que todo el mundo haga lo que le dé la gana sin ningún control por parte del estado. Una anarquía donde impere la ley del más fuerte. Vamos de cabeza a la extinción.