«Lo primero es constituir este foro. El año pasado redactamos la estrategia y ahora se trata de que todos los actores sociales con relación con la reserva marina, sentimental, laboral, como pueden ser hoteles y restauradores, o de ocio, se comprometan a trabajar en conjunto y tengan un espacio para conseguir que la gobernanza sea más global, ser una entidad que la Administración tenga en cuenta a la hora de decidir, y que pueda participar en la toma de decisiones», explica Aina Blanco-Magadán Salvà, técnica investigadora del Observatorio Socioambiental de Menorca – Institut Menorquí d’Estudis (Obsam-IME) e impulsora de dicho foro.
«El proyecto lo motiva el cambio de normativa en la reserva marina; muchos sectores no entienden de donde proviene y se trata de evitar que nos impongan medidas en un espacio que usas sin tener el conocimiento, queremos crear este marco de debate y que las medidas concuerden con la realidad social y local», abunda Blanco-Magadán, que deja clara la «importancia» de este tipo de «procesos participativos», puesto que «como conjunto social tenemos la fuerza para cambiar cosas».
Una vez se formule este paso, lo que tendrá lugar mañana al cobijo de la ‘sala Camus’, acto que además permitirá calibrar con qué potencial y recursos (en cuanto a las personas o agentes que se implican) cuenta el foro de inicio, vendrá el turno de definir la estrategia y de priorizar problemas.
En ese orden, la técnica investigadora dice que «preocupan la contaminación y las embarcaciones». Y precisa en relación a la actividad náutica que ahora «hay más fondeos en zonas alternativas, ya no tanto en la ‘Illa’, donde hay menos espacio, y eso hace que ciertas zonas se saturen de barcas, lo que antes no sucedía».
El tránsito de las embarcaciones y «la velocidad que alcanzan algunas entre la Illa de l’Aire y Punta Prima», los enumera Blanco-Magadán como otros factores a corregir por este foro que esta semana inaugura su actividad (y que aspira a una convoctoria trimestral).
«La contaminación acústica, la que provocan las embarcaciones o la que pueda llegar desde la tierra al mar», también se alinean como ‘amenazas’ para la reserva marina de la Illa de l’Aire, según evalúan desde este proyecto que impulsa Menorca Preservation con la colaboración de Marilles Foundation, GOB Menorca, IME, el Obsam y Leader Menorca, y desde donde concluyen que «realmente es la gente la que debe definir qué es más problema y que no, de ahí que cuantos más agentes se sumen a este foro, mejor. Y a partir de ahí trazar la hoja de ruta».
El apunte
La Xarxa Dragonera Blava, un espejo para el proyecto local
3 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
Sólo contaminación para la flora y fauna marina? Y para la humana no existe contaminación? Pues empecemos por la humana y después la marina. Veamos: contaminación ACÚSTICA, suciedad, conductores ASESINOS, drogas, alcohol, okupas, gamberros de todo tipo y MALA educación. Empecemos por proteger la "fauna" humana y luego la marina. GRACIAS
Lo de siempre. Hacer normativas sin dotar de medios de vigilancia para hacerlas cumplir. Así se favorece a quienes se las saltan y se reprime a quienes las respetan. Y por el camino justificamos puestos de "trabajo" de gente nombrada a dedo que no saben hacer nada verdaderamente útil. Aquí ya han encontrado un filón. Han encontrado un enemigo (las barcas) y un entorno para que un aquelarre de juanillos puedan darse golpes en el pecho y poner a parir al enemigo seleccionado. Éxito seguro. Si luego sale algo de provecho de todo esto, eso es lo de menos. The show must go on.
no nos vendais la moto. Tenia que ser una reserva integral de pesca (por ello el sector de la pescasub apoyó la creación, ya que siempre son los únicos excluidos de los cotos de pesca que llaman reservas "falsas"). y al final terminó siendo lo de siempre. pescadores profesionales pueden pescar, pescadores recreativos también, pescadores submarinos no. Lo dicho, un coto de pesca más para los de siempre. Por tanto podeis esperar: zero apoyo. zero implicación. posible connivencia con el furtivismo. Es lo que hay.