Así lo reflejan los datos de balance anual de la Tesorería General de la Seguridad Social publicados este viernes por el Institut d’Estadística de Balears. El año 2024 se ha saldado con una media mensual de 35.323 afiliados, 3.173 más que en el año 2019, el ejercicio previo a la pandemia, un incremento de casi un diez por ciento.
Este aumento del empleo contrasta con la reducción del número de empleadores. El año pasado se registró una media mensual –utilizada aquí para evitar la distorsión de la estacionalidad– de 4.407 cuentas de cotización, 296 menos que en 2019, un descenso acumulado del 6,3 por ciento.
Empleados y empleadores
Mientras el número de trabajadores de alta ha ido subiendo año tras año sin excepción, el de empresas empezó recuperándose ligeramente tras los dos años afectados por la pandemia, una tendencia muy tímida que en el último año se ha invertido, con la pérdida media mensual de 19 cuentas de cotización.
Este fenómeno por el que cada vez hay más empleados y menos empresarios se observa más acentuado en los meses de menor actividad económica, cuando desciende el peso del sector turístico en la demografía empresarial insular.
![](https://uh.gsstatic.es/sfAttachPlugin/3145211.jpg)
El último mes con estadísticas cerradas, diciembre de 2024, se saldó con un descenso en el recuento de empresas de 335 en relación a cinco años atrás –65 en comparación con el año anterior–. Se trata de una caída de casi un ocho por ciento desde antes de la pandemia. En cambio, el pasado julio –momento álgido en términos laborales– se registraron 350 empresas menos que hace cinco años, un descenso del 6,6 por ciento.
El crecimiento del número de trabajadores afiliados en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social ha sido en temporada baja del ocho por ciento en el periodo analizado, mientras que en temporada alta se ha elevado hasta el 10,3 por ciento.
Como consecuencia de todo ello ha crecido de forma muy llamativa la ratio de número de afiliados a la Seguridad Social por el número de empresas de alta. En 2019 la media mensual fue de 6,8 empleados por cada cuenta de cotización; el año pasado se saldó con una media de ocho trabajadores por empresa. Acudiendo a los datos detallados por sectores de actividad es cuando se revela que principalmente el descenso en el número de empresas se ha registrado en los comercios al por menor y también en las actividades de servicios a los hogares.
En el primer caso se revela que el cierre de pequeñas tiendas durante la pandemia no se ha recuperado, en el otro se evidencia la tendencia descrita a lo largo del texto, con un descenso de empresas en competencia todavía más significativo, del 44 por ciento. Como problema de fondo siempre aparece el consabido problema de la pérdida de tejido industrial –que en este caso afecta a las cuentas de cotización y a los afiliados–, así como la robustez de otros sectores como la restauración, el alojamiento turístico y la construcción.
El apunte
El porcentaje de afiliados a tiempo parcial va a la baja: son menos del 15 %
13 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Menorca - Es diari
No me extraña, todo cada vez más caro, la administración en vez de protegerte te pone palos en las ruedas. Las leyes protegen a todos menos a ti. Cuando todos seamos funcionarios, o cobremos una paga, las risas serán grandes. La administración actual no es viable. Las autonomías tampoco. 8 ayuntamientos y un consell en una isla de 100000 personas, envejecida, donde los jóvenes se van, los que vienen de fuera se saben mejor que nadie como cobrar ayudas… sumarlo todo y veréis que futuro nos viene.
Recuperación económica... pero si la economía "va como un cohete" y la gente a duras penas puede llegar a fin de mes
Si quieren agradecérselo a alguien o algo, habiendo evidentemente muchos factores, uno de los mayores culpables son las políticas neoliberales y eso incluye a todos los partidos políticos por ser sus súbditos.
ZEN-TAHOY se estás atento a casi todo!! Donde puede estar el fallo? Entre impuestos, gastos, internet, ..que queda del autónomo con un local físico y con uno o dos empleados?
ZEN-TAHONo te quito la razón, todo lo que has dicho es 100% cierto, pero cuando uno es pequeño, lo que necesita es mantener los costes bajos al principio, y ser ágil con las gestiones para poder aplicar cambios y mejoras rápidamente, y con la cantidad de sanguijuelas públicas que hay, la mayoría no pueden ni dar dos pasos hasta antes de que les claven una cuota de algo. Pero si hasta te hacen pagar la cuota de autónomos antes siquiera de haber facturado nada! por no decir el resto de cuotas de N-mil cosas. Tener un negocio es una amargura constante.
ZEN-TAHOTots sabem com ha acabat l'autor de la frase: "Es el mercado, amigo".
Gracias Sánchez!
En tiempos feudales, cuando el rey exprimía demasiado a sus vasallos, estos acababan muriendo de hambre y poco después le seguía el rey, se esta creando tanta “ayuda” y tanto gasto que hay que recaudar sea como sea, y eso acaba ahogando a los de abajo…
El tejido empresarial va decreciendo por un lado y por otro crece. Siempre quien hace la selección de los que se quedan ó se van es el MERCADO, no solo es la coyuntura del momento, a eso yo le llamo "echar balones fuera" la culpa no siempre está en el exterior. Cuando vas viendo quien se queda y quien se va, observas por ejemplo, que han sido comercios que no se han ido actualizando y los patrones que antes eran válidos ya no lo son ahora, como dicen los budistas "Lo más permanente es la impermanencia" .Quien no adecuó sus instalaciones a los tiempos solo tiene excusas (Internet-Pandemia-Rebajas todo año -Impuestos ) y así hasta un listado larguísimo, pero nadie habla de su local , si está o no digitalizado, si la iluminación es la correcta (llama ó rechaza a los clientes) si su producto está bien expuesto etc etc, y es que el cambio solo es cambio para aquel que no estuvo atento a los movimientos. En parte siento tener que decirlo así, siempre hay un nicho donde encontrar las oportunidades, y por eso hay que moverse y hay gente que no está dispuesta y por eso esos gráficos.
Menork338Lo extraño es que aún sobrevivan las que hay. Los tienen ahogados a impuestos y demás, en cambio las grandes empresas ya se lo ponen bien para evadir impuestos o pagar mucho menos que las pequeñas.