TW
0

Si las previsiones se cumplen España presentará la propuesta de declarar Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2016. Ha empezado "la cuenta atrás", afirmó ayer la presidenta del Ateneu de Maó y catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margarita Orfila, quien consideró que el acto celebrado ayer en la Illa del Rei constituye "una prueba de respaldo desde la sociedad civil" a dicha propuesta.

Orfila centró su exposición, la primera de la tarde, en explicar las razones que hacen de Menorca la candidata perfecta al reconocimiento de la UNESCO.

En los 700 kilómetros cuadrados de superficie de la Isla, dijo, se han inventariado 1.574 sitios arqueológicos, aunque para la candidatura se han seleccionado veinticinco, es lo que se denomina un bien seriado.

Toda esta riqueza, este patrimonio "debe ser de vital importancia para el desarrollo socioeconómico de la Isla", afirmó. Orfila añadió que hay que ir "más allá del turismo cultural" y se refirió "al disfrute por parte de la ciudadanía a través de la cultura".

"Hablamos de la economía de la cultura, hablamos del futuro de nuestro pasado", enfatizó la catedrática, quien afirmó que Menorca tiene la "materia prima" necesaria para lograr ese objetivo de desarrollo a través de la cultura, en el que la declaración de la UNESCO jugaría "un papel fundamental".

Como arqueóloga Margarita Orfila señaló que la cultura talayótica menorquina constituye un conjunto arqueológico auténtico y excepcional.

"Posee valor de civilización y es testimonio único de una cultura pasada, presente en el paisaje de la Isla desde hace casi cuatro mil años, y con una densidad y un estado de conservación de sus monumentos que deben catalogarse de insólitas y extraordinarias", explicó.

Un legado patrimonial que calificó e "asombroso" y que hace, por ejemplo, que Menorca cuente con el 9 por ciento de todos los inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural en España.

Orfila indicó que la selección de los restos talayóticos para la candidatura ante la UNESCO "no ha sido nada fácil" y se han seguido varios criterios; uno de ellos, que estuviera representada toda la tipología arquitectónica de las construcciones de la prehistoria menorquina. También que tuvieran fácil acceso mediante vías de comunicación y que las visitas se pudieran apoyar en información mediante carteles.

"Pero esta cultura no solo fueron sus bienes construidos, fue algo más, fueron sus gentes", añadió Orfila, quien también apuntó que el periodo de tiempo al que pertenece la Cultura Talayótica no tiene una amplia representación de bienes dentro de la lista de Patrimonio Mundial de Europa y España.