Herraiz y Cubas. Ambos pronostican una considerable afluencia - Paco Sturla

TW
0

Un año más, la Romería de la Virgen del Rocío iniciará, el próximo sábado día 9, su peregrinaje desde Maó hasta Es Mercadal pasando por el histórico Camí den Kane. Los festejos y actos religiosos, como el esperado "Rosario de la Aurora", se desarrollarán a lo largo de la primera jornada, prolongándose la actividad hasta el domingo. Se da la circunstancia de que ésta es la primera Romería en la que Ramón Herraiz es el presidente oficial de la Casa de Andalucía, entidad organizadora del evento.

¿Cuánto tiempo hace que se celebra la Romería?

Ramón Herraiz.-Antes de la fundación de la Casa de Andalucía de Menorca, 21 años atrás, un grupo de andaluces de Alaior celebraron la primera. Hemos pasado por Sa Roca, el Toro, la Ermita de Fátima y, desde el año 1999, se está realizando en el Recinto Ferial de Es Mercadal.

Para ustedes, originarios de Andalucía, ¿qué significa la Romería?

RH.-Es una muestra más de nuestra cultura. En Andalucía es típico en primavera, normalmente en el mes de mayo. Todo lo andaluz lleva mezcla de religiosidad y folklore. En este caso, la Romería es más bien de tipo religioso.

¿Por qué se empezó a celebrar esta festividad?

RH.-Más que nada porque en Menorca hay un grupo importante de andaluces residentes, 7.000 aproximadamente. Es por ello que desde la Casa de Andalucía intentamos mantener, desde la distancia y con los menorquines, nuestras tradiciones, puesto que los andaluces cuidamos mucho nuestra cultura.

Juan Cubas.-Los andaluces se involucran mucho con Menorca, pero no olvidan sus raíces. En cierta manera somos como los menorquines, cuanto más lejos estamos de nuestra tierra, más nos tiran nuestros orígenes.

Año tras año ha ido aumentando la afluencia a la Romería, ¿cuál es la previsión para éste?

JC.-Invitamos a todo el mundo a que participe en los actos de la Romería, tanto andaluces como menorquines. La asistencia a esta festividad ha ido aumentado como apuntabas, cosa que nos anima a seguir esforzándonos años tras año para mejorar la organización.

RH.-Hay que agradecer la ayuda y los esfuerzos de los ayuntamientos de Es Mercadal, Alaior, Sant Lluís y Maó que aportan una parte importante para financiarnos, ya que si no tuviésemos estas ayudas nos sería imposible. También remarcar el apoyo del Consell, el Govern y la Junta de Andalucía, instituciones que colaboran con nosotros. Calculamos que sobre 2.000 o 3.000 personas pasarán este fin de semana por el recinto. Aunque este año la previsión es más complicada porque estamos acostumbrados a celebrar la Romería en mayo.

El sábado actuará el Coro Rociero de la Casa de Andalucía de Calvià. ¿Es una tentativa para acercarse al resto de organizaciones andaluzas baleares?

RH.-Efectivamente, debo agradecer la participación de un grupo de 30 personas de la Casa de Andalucía de Calvià, de entre ellas el Coro Rociero que actuará, como bien has dicho, el sábado a las 21.15 horas. Últimamente se está potenciando mucho que las diferentes Casas de Andalucía de Balears se vayan relacionando. Nosotros este año hemos asistido a una Feria en Palma y a una Romería en Calvià.

También cuentan con la colaboración de la Asociación Menorquina de Criadores y Propietarios de Caballos de Pura Raza Española. ¿Qué ofrecerán?

RH.-En principio nos van a acompañar en el camino. Empezaremos prontito, a las seis de la mañana tenemos citados a los que quieran hacer el camino desde el principio y a las 6.30 empezaremos a caminar para cumplir con el horario, porque tratamos de evitar las horas fuertes de calor y dependemos de las autoridades de Es Mercadal que nos recibirán en el recinto. Una vez allí, la Asociación de Criadores de Caballos hará un espectáculo ecuestre.

Entonces, ¿a lo largo del peregrinaje habrá facilidades para evitar cualquier tipo de contratiempo?

RH.-Así es, todos los actos, incluida la Romería, están aprobados con los diferentes permisos del Consell, de la Guardia Civil y Policía Local que nos ayudarán en cualquier dificultad. Llevamos más de dos meses con la organización, así que todo está atado para poder disfrutar del fin de semana. De no ser así, estamos los organizadores para supervisar que todo surja según lo previsto.

¿Qué recuerdos guardan de las Romerías anteriores?

RH.-El año pasado nos llovió durante el peregrinaje y luego también en la noche del sábado, justamente en un momento que recordamos con gozo porque, después de las actuaciones, se hicieron hogueras en las casetas y se podía respirar ambiente de comunidad. Por desgracia, este año no podremos realizar fogatas, más que nada para evitar cualquier incidente en estas fechas tan calurosas.

¿Es diferente la celebración del Rocío desde la organización?

JC.-Así es, hay mucha diferencia, puesto que desde fuera vas a la Romería a pasar un buen rato y divertirte. En cambio, desde dentro vas a pasarlo bien si te dejan, más que nada por la tensión y preocupación de que todo transcurra con normalidad.

¿Qué actividades recomendarían para este fin de semana de celebración?

RH.-Sobre todo, para aquellos que nunca hayan venido, animarlos porque es una parte importante de la tradición de la Romería. El camino son más de veinte kilómetros donde se comparte y se convive con el esfuerzo y el fervor de ir acompañando a la Virgen. Se trata de poder disfrutar de un fin de semana de devoción, fol-klore y tradición.